Show simple item record

dc.contributor.authorCueto, Santiago
dc.contributor.authorRamírez, Cecilia
dc.contributor.authorLeón, Juan
dc.date.accessioned5/7/2013 15:07
dc.date.available5/7/2013 15:07
dc.date.issued2003-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/159
dc.description.abstractA nivel internacional existe una amplia literatura sobre factores que explican por qué en algunos contextos la escuela puede ser una institución eficaz en el logro de sus objetivos, por ejemplo en el logro de altos niveles de aprendizaje y autoestima de los estudiantes y bajos niveles de repetición y deserción. Sin embargo en el Perú no conocemos de estudios que hayan utilizado este marco teórico, que se caracteriza por incluir variables ligadas a procesos y contextos educativos en la explicación de los resultados escolares, además de las variables de insumos educativos que se han usado en muchos estudios de funciones de producción educativa. En Iberoamérica entre el 2001 y el 2003 se realizó un estudio de eficacia escolar con el auspicio del Convenio Andrés Bello y la coordinación científica del Ministerio de Educación de España. En el presente informe se presentan y discuten los primeros resultados de este estudio exclusivamente con los datos de Perú. El diseño incluyó a estudiantes de tercero y cuarto de primaria en 20 escuelas públicas polidocentes completas de Lima y Ayacucho. Se tomaron mediciones de rendimiento en comprensión de lectura y matemática a inicios y fines del años escolar (se utilizaron las pruebas de la UNESCO). También se tomaron mediciones de autoconcepto y conducta social de los estudiantes, así como repetición y deserción. Como variables explicativas se incluyeron factores de los estudiantes y sus familias (por ejemplo lengua materna, nivel educativo de los padres y sexo del estudiante), del aula (por ejemplo tiempo de aprendizaje activo y clima de aula), y de la escuela (por ejemplo visión del director y clima de la escuela). El estudio se ejecutó en coordinación con dos oficinas del Ministerio de Educación de Perú. Los resultados muestran que el aprendizaje en algunas salones es notablemente mayor que en otras, y que estos salones suelen tener buenos rendimientos en todas las variables estudiadas. Algunas escuelas se componen exclusivamente por tales salones, mientras que otras se encuentran en el extremo opuesto de muy bajo aprendizaje a lo largo del año (estas últimas son todas escuelas rurales en Ayacucho, sugiriendo un factor de inequidad en el progreso educativo). El estudio termina con algunas pistas respecto de los factores que podrían explicar el mejor rendimiento de las aulas, específicamente se encontró que un buen clima de aula se asociaba al mejor rendimiento en lenguaje y matemática; mejor retroalimentación de los docentes se asociaba a un mejor rendimiento en lenguaje; la experiencia de los docentes se asociaba con el rendimiento en matmática (los estudiantes de los docentes más jóvenes y de mayor experiencia ganaban más durante el año que los estudiantes de docentes a mitad de su carrera). Finalmente, se encontró que el tiempo que los docentes pasaban con sus estudiantes en el aula se asociaba positivamente con autoconcepto. El análisis continuará introduciendo mediciones de oportunidades de aprendizaje de los estudiantes (medidas a través de codificaciones realizadas en los cuadernos y cuadernos de trabajo de los estudiantes) y análisis de grupos focales (realizadas en 10 de las escuelas del estudio a una muestra de estudiantes, docentes y padres de familia).en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherCIESen_US
dc.subjectRendimiento escolaren_US
dc.subjectEficiencia de la educaciónen_US
dc.subjectEvaluación de la educaciónen_US
dc.subjectLecturaen_US
dc.subjectMatemáticasen_US
dc.titleEficacia escolar en escuelas polidocentes completas de Lima y Ayacuchoen_US
dc.typeWorking Paperen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record