Show simple item record

dc.contributor.authorRuiz, Guillermo
dc.date.accessioned7/7/2014 15:50
dc.date.available7/7/2014 15:50
dc.date.issued2013
dc.identifier.issn1698-7802
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/2880
dc.descriptionForo de Educación, Vol. 11, No. 15es_ES
dc.description.abstractEn este trabajo se presenta un análisis sobre la importancia histórica y la vigencia contemporánea que ha tenido la teoría de la experiencia formulada por John Dewey en el marco de la pedagogía de los Estados Unidos. Se analiza el contexto en el cual Dewey desarrolló su producción teórica y en particular con quién discutía y oponía su propuesta educativa basada sobre el concepto de aprender haciendo («learning by doing»). Se encuadra su filosofía de la educación dentro del pragmatismo y de la corriente a la que Dewey adhirió y nutrió: el instrumentalismo. Se destaca la trascendencia y significación histórica para la pedagogía de los conceptos propugnados por Dewey: actividad y experiencia así como las implicancias para la educación institucionalizada. Por último, se discuten algunos de los temas discutidos en el marco del debate pedagógico contemporáneo y que se derivan de las premisas de la teoría de la experiencia.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherFahrenHousees_ES
dc.subjectTeoría de la educaciónes_ES
dc.subjectCiencias de la educaciónes_ES
dc.subjectEstados Unidoses_ES
dc.titleLa teoría de la experiencia de John Dewey : significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneoes_ES
dc.typeArticlees_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record