Show simple item record

dc.contributor.authorFontdevila, Clara
dc.contributor.authorMarius, Paola
dc.contributor.authorBalarin, María
dc.contributor.authorRodríguez, María Fernanda
dc.date.accessioned2018-03-05T19:31:14Z
dc.date.available2018-03-05T19:31:14Z
dc.date.issued2018-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5741
dc.description.abstractA lo largo de las dos últimas décadas, Perú ha experimentado un notorio crecimiento del peso relativo del sector no-estatal en materia de provisión educativa, especialmente acentuado en Lima Metropolitana, donde la matrícula privada representa alrededor del 50% del total (Cuenca, 2013). Pero este proceso no ha sido, a diferencia de otros países en la región, el resultado de la implementación de políticas explícitamente orientadas a la creación de cuasimercados educativos, sino de la promulgación, en 1996, de una política de liberalización en virtud de la cual se permitía el lucro en la provisión privada de educación (DL 882). Se habla así de un proceso de privatización por defecto (Balarin, 2016), en cierta medida comparable al documentado en otros países del Sur Global donde la creciente demanda y oferta educativa resultan de la pasividad, tolerancia o falta de capacidad de respuesta estatales más que de una política explícita de privatización (Verger, Moschetti y Fontdevila, 2017). Una de las características claves en esta transformación ha sido la creciente heterogeneidad y segmentación de la oferta privada. En el sector no-estatal coexisten múltiples tipos de escuela, dirigidos a clases o fracciones de clases claramente diferenciados, reflejando así una estructura social altamente estratificada. Así, y de acuerdo a Sanz (2014), se pueden distinguir hasta cuatro circuitos de escolarización, a saber: escuelas dirigidas a las élites y de corte exclusivo; escuelas dirigidas a las clases medias establecidas, y que tienden a enfatizar distintas especificidades en su enfoque pedagógico; escuelas orientadas a las clases medias emergentes, un sector en expansión y con un importante contingente de escuelas organizadas en red o cadenas, en ocasiones financiadas por corporaciones o grupos financieros locales y, finalmente, las escuelas de bajo coste1 — de ahora en adelante, EBC — dirigidas a familias con pocos recursos y en situación precaria. Este último grupo, de hecho, ha experimentado un crecimiento particularmente notorio a lo largo de las dos últimas décadas: como observa Cuenca (2013), el crecimiento de la matrícula privada en Lima se ha concentrado en los quintiles más pobres de la ciudad, de modo que en la actualidad alrededor de un 40% del alumnado de los distritos más pobres asiste a una escuela de gestión no-estatal. Estas tendencias son especialmente pronunciadas en los distritos periféricos de la ciudad, siendo San Juan de Lurigancho, Ate y San Martín de Porres algunos de los casos más destacados (Balarin, 2015; Cuenca, 2013). Tanto la heterogeneidad interna del sector no-estatal como la proliferación de la modalidad de EBC no pueden desligarse de la notable falta de regulación efectiva por parte de las autoridades educativas (Balarin, 2016). Así, la flexibilización y liberalización que dieron paso al fuerte crecimiento de la oferta y demanda de educación privada han ido además acompañadas de una persistente “ausencia” del Estado en materia de ordenación, reglamentación o establecimiento de estándares mínimos – más allá de algunos tímidos avances por parte del Instituto Peruano de Evaluación y Acreditación (Sanz, 2014), y de ciertos intentos por parte del Ministerio de Educación, interrumpidos por un proceso de renovación ministerial (Balarin, 2016). Esta investigación tiene por objetivo avanzar en la descripción y caracterización de las denominadas escuelas privadas de bajo coste en relación a distintas dimensiones de la calidad educativa y en un contexto de mercado educativo escasamente regulado. Los objetivos específicos planteados por la investigación son los siguientes: 1. Identificar los factores contextuales (políticos, sociales, económicos), actores y mecanismos que han contribuido, por acción u omisión, al proceso de desregulación e incentivación de la oferta educativa privada desde los años 90 hasta la actualidad. 2. Analizar los marcos jurídicos por los que se regula la provisión de educación en instituciones privadas, así como la existencia de mecanismos de monitoreo (formales e informales) específicamente orientados al sector EBC. 3. Caracterizar la distribución geográfica de la oferta EBC en el contexto de Lima Metropolitana, analizándola en relación al cambio demográfico y a la estructura socioeconómica, así como en relación a la distribución de escuelas públicas. 4. Examinar el rendimiento estudiantil en el sector EBC en términos de resultados de aprendizaje, analizando posibles diferencias respecto a otras modalidades de educación privada así como respecto a la red de escuelas de titularidad pública. 5. Explorar la dotación de las EBC en términos de recursos humanos y materiales, aspectos organizativos y orientación pedagógica – entendidos como indicadores de la calidad de los procesos de aprendizaje. En base a estos objetivos, este informe se estructura como sigue: en primer lugar, y a modo introductorio, se hace un breve repaso de los principales aportes desde la investigación académica sobre el sector EBC, seguido de una descripción de la aproximación metodológica de este trabajo. En segundo lugar, se ofrece una panorámica de los marcos regulatorios y legislativos por los que se rige la educación privada en Perú – con especial atención a su efecto sobre el sector EBC. El tercer apartado del informe caracteriza la distribución de la oferta privada en Lima Metropolitana en relación a distintas variables demográficas y socioeconómicas, a fin de identificar cuáles han sido las áreas más proclives o fértiles al crecimiento del sector EBC. El cuarto apartado plantea una comparación del rendimiento académico de distintas modalidades de educación privada respecto la provisión estatal – medido según los resultados de las evaluaciones censales de estudiantes. El quinto apartado plantea una aproximación a la calidad educativa de la modalidad EBC en términos de recursos y procesos, a partir de un estudio cualitativo de una pequeña muestra de escuelas de bajo coste. Finalmente, el sexto apartado presenta las principales conclusiones que se desprenden del estudio, así como algunas de las implicaciones políticas que pueden derivarse.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherInternacional de la Educaciónes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectEducación privadaes_ES
dc.subjectEducación básicaes_ES
dc.subjectLegislación educativaes_ES
dc.subjectLimaes_ES
dc.subjectEvaluación del rendimiento escolares_ES
dc.subjectAprendizajees_ES
dc.subjectInstalaciones y recursos educativoses_ES
dc.subjectInfraestructura físicaes_ES
dc.subjectMaterial didácticoes_ES
dc.subjectRecursos humanoses_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.subjectLimaes_ES
dc.titleEducación privada de ‘bajo coste’ en el Perú : un enfoque desde la calidades_ES
dc.typeReporte técnicoes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record