Show simple item record

dc.contributor.authorUNESCO
dc.date.accessioned9/26/2018 15:22
dc.date.available9/26/2018 15:22
dc.date.issued2018
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5972
dc.description.abstractEn los últimos cinco años se han producido importantes cambios geopolíticos con repercusiones significativas para la ciencia y la tecnología. Mencionaremos tan solo unos pocos: la Primavera Árabe en 2011; el pacto nuclear con el Irán en 2015; y la creación de la Comunidad Económica de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) en 2015. A primera vista, muchos de estos acontecimientos tienen poco que ver con la ciencia y la tecnología; sin embargo, a menudo han tenido una influencia indirecta significativa. En Egipto, por ejemplo, se ha producido un cambio radical en la política de CTI desde la Primavera Árabe. El nuevo Gobierno considera que apostar por la economía del conocimiento es la mejor forma de crear un motor de crecimiento eficaz. La Constitución promulgada en 2014 da mandato al Estado para que dedique el 1% del PIB a investigación y desarrollo (I+D) y estipula que el “Estado garantiza la libertad de investigación científica y promueve sus instituciones como un medio para conseguir la soberanía nacional y construir una economía del conocimiento que dé respaldo a los investigadores e inventores”. En Túnez, el año transcurrido ha aportado una gran libertad académica y ha permitido a los científicos establecer vínculos más estrechos con sus homólogos de otros países; Libia, por otra parte, se enfrenta a un levantamiento militar, lo que resulta poco esperanzador para una rápida reactivación de la ciencia y la tecnología. Siria está inmersa en la agonía de una guerra civil. Mientras tanto, la porosidad de las fronteras políticas derivada de la agitación política de la Primavera Árabe ha permitido que prosperen diversos grupos terroristas oportunistas. Estas milicias, de una violencia inusitada, no sólo suponen una amenaza para la estabilidad política, sino que también socavan las aspiraciones nacionales de conseguir una economía del conocimiento, puesto que una de sus características inherentes es la hostilidad contra la instrucción en general, y contra la educación de las niñas y las mujeres en particular. Actualmente, los tentáculos de este oscurantismo se extienden hacia el sur, hasta Nigeria y Kenya. Paralelamente, los países que salen de conflictos armados están modernizando sus infraestructuras (ferroviarias, portuarias, etc.) y fomentando el desarrollo industrial, la sostenibilidad medioambiental y la educación para facilitar la reconciliación nacional y reactivar la economía, como en Côte d’Ivoire y Sri Lanka. El pacto nuclear celebrado en 2015 podría suponer un punto de inflexión para la ciencia en el Irán, aunque, tal como se observa en el capítulo 15, las sanciones internacionales ya han incitado al régimen a acelerar la transición hacia una economía del conocimiento, con el objetivo de compensar las pérdidas de ingresos petrolíferos y el aislamiento internacional mediante el desarrollo de productos y procesos locales. El flujo de ingresos derivado del levantamiento de las sanciones debería brindar al Gobierno una oportunidad para estimular la inversión en I+D, que en 2010 representaba sólo el 0,31% del PIB. Mientras tanto, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN) se ha marcado el objetivo de transformar esta extensa región en un mercado común y una base de producción con la creación de la Comunidad Económica de la ASEAN para finales de 2015. Se espera que la eliminación prevista de las restricciones sobre la circulación transfronteriza de personas y servicios incentive la cooperación en ciencia y tecnología, y de esta forma consolide el nuevo eje de conocimiento de Asia y el Pacífico. El aumento de la movilidad de personal cualificado debería ser beneficiosa para la región y reforzar el papel de la Red Universitaria de la ASEAN, que ya cuenta con 30 miembros. Como parte del proceso de negociación para la Comunidad Económica de la ASEAN, cada Estado miembro puede expresar su preferencia por un foco de investigación específico. El Gobierno de Lao, por ejemplo, espera priorizar la agricultura y las energías renovables. Asimismo, en el África Subsahariana las comunidades económicas regionales están desempeñando un papel cada vez más importante en la integración científica de la región, a medida que el continente sienta las bases para su propia Comunidad Económica Africana, cuya creación está prevista para 2028. Tanto la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental como la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) han adoptado estrategias regionales de CTI en los últimos años, como complemento a los planes decenales del continente. La Comunidad del África Oriental (CAO) ha encomendado al Consejo Interuniversitario para el África Oriental la misión de desarrollar un Espacio Común de Educación Superior. El desarrollo constante de redes de centros de excelencia en todo el continente debería conllevar un aumento de la movilidad científica y fomentar el aprovechamiento compartido de información, en la medida en que puedan eliminarse los obstáculos que impiden la movilidad de los científicos. La decisión tomada en 2014 por Kenya, Rwanda y Uganda de adoptar un único visado de turista supone un paso en la buena dirección. Resultará interesante comprobar hasta qué punto la nueva Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) fomenta la integración científica regional en los próximos años. Tomando como modelo la Unión Europea, la UNASUR tiene previsto establecer un parlamento y una moneda únicos para sus 12 miembros, así como fomentar la libre circulación de mercancías, servicios, capital y personas en todo el subcontinente.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUNESCOes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectPolítica científicaes_ES
dc.subjectCambio climáticoes_ES
dc.subjectProtección del medio ambientees_ES
dc.subjectInversión públicaes_ES
dc.subjectInvestigación científicaes_ES
dc.subjectÉxodo intelectuales_ES
dc.subjectProducto Bruto Internoes_ES
dc.subjectEmpresas privadases_ES
dc.subjectCapital humanoes_ES
dc.subjectRevistases_ES
dc.subjectPatenteses_ES
dc.subjectInnovaciónes_ES
dc.subjectTecnologíaes_ES
dc.titleInforme de la UNESCO sobre la ciencia hacia 2030 : panorámica de América Latina y el Caribees_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess