Show simple item record

dc.contributor.authorNovella, Rafael, ed.
dc.contributor.authorRepetto, Andrea, ed.
dc.contributor.authorRobino, Carolina, ed.
dc.contributor.authorRucci, Graciana, ed.
dc.contributor.authorSilva, Enid Rocha Andrade da
dc.contributor.authorSilva, Claudia Jakelline Barbosa e
dc.contributor.authorCosta, Joana Simões de Melo
dc.contributor.authorContreras, María Ignacia
dc.contributor.authorNovella, Rafael
dc.contributor.authorNun, Eleonora
dc.contributor.authorRepetto, Andrea
dc.contributor.authorBernal, Raquel
dc.contributor.authorPulido, Xiomara
dc.contributor.authorSánchez, Fabio
dc.contributor.authorSánchez Ayala, Lina María
dc.contributor.authorBeneke de Sanfeliú, Margarita
dc.contributor.authorCalderón, Lissette
dc.contributor.authorChávez Claros, Mario
dc.contributor.authorHazan, Maud
dc.contributor.authorZanuso, Claire
dc.contributor.authorArceo Gómez, Eva O.
dc.contributor.authorCampos Vázquez, Raymundo M.
dc.contributor.authorEspinosa, Rocío
dc.contributor.authorFonseca, Claudia
dc.contributor.authorVélez Grajales, Roberto
dc.contributor.authorBorda, Dionisio
dc.contributor.authorGonzález, Cynthia
dc.contributor.authorFavara, Marta
dc.contributor.authorSánchez, Alan
dc.contributor.authorLeites, Martín
dc.contributor.authorRivero, Laura
dc.contributor.authorSalas, Gonzalo
dc.contributor.authorSuárez, Lucía
dc.contributor.authorVigorito, Andrea
dc.date.accessioned2018-11-29T13:30:25Z
dc.date.available2018-11-29T13:30:25Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.isbn9781597823395
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/6039
dc.description.abstractPresenta los principales resultados de un proyecto regional que contó con la participación de más de 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años en nueve países (Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay). La novedad de este estudio es que va más allá de las variables que tradicionalmente levantan las encuestas de hogares, como ingresos o nivel de estudios, e incorpora otras menos convencionales: la información que los jóvenes manejan acerca del funcionamiento del mercado laboral, así como sus aspiraciones, expectativas y habilidades cognitivas y socioemocionales. Así, tratamos de entender mejor la decisión que toman los jóvenes respecto de solo estudiar, solo trabajar, combinar estudio y trabajo, o ni estudiar ni trabajar (ser nini), e impulsar medidas más acordes para desarrollar su potencial. Sobre la base de estos hallazgos, esta publicación sugiere qué acciones de política pueden ayudar a los jóvenes a realizar una transición exitosa desde sus estudios al mercado laboral. La investigación presentada en este libro se basa en información novedosa, de calidad y comparable que se obtuvo como parte del proyecto en los nueve países de la región. En particular, se diseñaron dos instrumentos. Uno es la encuesta “Millennials en América Latina y Caribe”, en la que participaron entre 2017 y 2018 jóvenes residentes en las zonas urbanas de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México y Paraguay. A ellos se suman Perú y Uruguay, que participaron sobre la base de información longitudinal ya existente (Young Lives/Niños del Milenio en Perú y el Estudio Longitudinal del Bienestar en Uruguay). El segundo instrumento es un estudio cualitativo, basado en grupos focales en los nueve países, que permitió indagar con más detalle cómo los jóvenes han llegado a su actual situación de estudio y trabajo, así como cuáles son sus aspiraciones para el futuro. La medición de habilidades socioemocionales, aspiraciones y expectativas, además del análisis de su correlación con las decisiones educativas y laborales de los jóvenes, es uno de los aportes centrales de este libro. Las habilidades socioemocionales que mide este proyecto, también conocidas como habilidades blandas, incluyen, entre otras, la perseverancia, la confianza en las propias capacidades, la autoestima y el autocontrol. Para medirlas, se emplearon instrumentos y pruebas que ya han sido utilizados y validados ampliamente en psicología y, más reciente, en economía. Contar con evidencia de estas variables se justifica por dos razones principales: primero, existe una creciente literatura académica que sugiere que el desarrollo de estas habilidades permite una inserción educativa, laboral y social más exitosa de las personas; y, segundo, estas dimensiones pueden modificarse a bajo costo durante la juventud. Los resultados de esta investigación, una radiografía detallada sobre los jóvenes de América Latina y el Caribe, ofrecen un panorama alentador en la mayoría de los aspectos. En él no hay cabida para prejuicios y estereotipos, como los que pesan sobre los millennials o sobre los 20 millones de ninis que hay en América Latina y el Caribe. De acuerdo con los resultados de la encuesta, un 41% de los jóvenes en la región se dedica exclusivamente al estudio, un 21% solo trabaja, un 17% realiza ambas actividades y un 21% no estudia, se capacita o trabaja. Además, se observan diferencias en los años de educación que alcanzan los jóvenes en los distintos países de América Latina y el Caribe. Respecto a sus resultados laborales, los jóvenes muestran una temprana inserción laboral (a los 16 años, en promedio) y altas tasas tanto de informalidad como de rotación laboral. Asimismo, el análisis confirma el rezago en habilidades cognitivas de los jóvenes de la región que ya han detectado pruebas estandarizadas internacionales como PISA, independiente de su situación laboral y educativa. Por ejemplo, alrededor de un 40% de los encuestados no es capaz de realizar correctamente cálculos matemáticos muy sencillos, útiles para la vida diaria, como repartir un monto de dinero en partes iguales. También encontramos que, en promedio, los jóvenes del estudio carecen de algunas habilidades técnicas esenciales para el nuevo mercado laboral (por ejemplo, menos de un cuarto declara hablar fluidamente inglés), pero que a la vez poseen otras capacidades igualmente relevantes (por ejemplo, indican manejar dispositivos tecnológicos con facilidad). Además, este estudio devela que los jóvenes de América Latina y el Caribe son, en general, optimistas acerca de su futuro. De hecho, aunque la cobertura actual de la educación superior en la región se ubica en promedio alrededor del 40%, una mayoría abrumadora de los encuestados aspiran y declaran estar altamente seguros de completar la educación superior.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBIDes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectDesempleoes_ES
dc.subjectEducaciónes_ES
dc.subjectJóveneses_ES
dc.subjectHabilidades socialeses_ES
dc.subjectDesarrollo de las habilidadeses_ES
dc.subjectMercado de trabajoes_ES
dc.subjectTransición de la escuela a la vida profesionales_ES
dc.subjectEstudios de cohorteses_ES
dc.subjectDesigualdad sociales_ES
dc.subjectPobrezaes_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectAmérica Latinaes_ES
dc.subjectCaribees_ES
dc.titleMillennials en América Latina y el Caribe : ¿trabajar o estudiar?es_ES
dc.typeLibroes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess