Ayacucho : ¿cómo vamos en educación? 2016
Abstract
Indicadores de insumos de Ayacucho: Financiamiento: En el 2015, la tasa media de crecimiento anual del gasto público educativo por alumno tuvo un crecimiento sostenido, llegando a ser 7.8 veces mayor que en el 2005 en inicial, 4.0 veces mayor en primaria y 3.5 veces mayor en secundaria. Incluso, en los tres niveles, el gasto público por alumno es mayor al nacional desde el año 2012. Infraestructura: en 2016, el porcentaje de los locales públicos de educación básica con servicios básicos fue de 44.3%, similar al porcentaje nacional (44.4%). A nivel de provincia, el porcentaje de locales con los tres servicios básicos fue mayor en la provincia de Paucar del Sara Sara (73.6%) y menor en Huanta (25.9%). La mayor posesión de estos servicios, en algunas provincias, puede explicarse por el aumento del gasto en capital de la región. TIC: el porcentaje de escuelas con acceso a Internet de Ayacucho en primaria pasó de 4.2% en 2005 a 24.7% en
2016 y en secundaria aumentó de 21.4% a 65.5%, aunque en ambos casos aún están por debajo del valor nacional (38.4% en primaria y 71.5% en secundaria). Indicadores del proceso de Ayacucho (condiciones educativas): Acceso: En 2015, las tasas netas de asistencia en la región fueron de 77.9% en inicial, 93.7% en primaria y 81.8% en secundaria, mientras que el promedio del país es de 80.9%, 90.8% y 82.6% respectivamente. Transición de inicial a primaria: entre 2011 y 2015, la región tuvo mayor porcentaje de ingresantes a educación primaria con 3 o más años de educación inicial, aunque este es menor al promedio nacional en todo el periodo analizado. Como consecuencia, el porcentaje de niños que ingresan a primaria con dos o menos años de educación inicial o con ninguno ha sido menor en el tiempo para la región, pero aún mayor al nacional. Alumnos por docente: en el período 2005-2016 Ayacucho ha tenido menos alumnos por docente. El indicador ha ido disminuyendo en los tres niveles educativos, llegando a ser menor al promedio nacional en los tres niveles educativos. En el ámbito regional aparecen divergencias entre provincias y niveles. Así, Huamanga tiene los valores más altos en inicial, primaria y secundaria (15, 13 y 12 alumnos por docente, respectivamente), mientras que Paucar del Sara Sara tiene los valores más bajos en inicial y primaria (7 y 5 respectivamente), y Lucanas en secundaria (5 alumnos por docente). En 2015, en Ayacucho 49.8% de alumnos evaluados por la ECE obtuvieron niveles satisfactorios en comprensión lectora y 30.1% en matemática. En el tiempo, los resultados han mejorado, llegando a superar al promedio nacional en el 2015. Esta mejoría pudo deberse a la educación inicial, la contratación de docentes en forma oportuna y a los programas de acompañamiento, SIS y Qali Warma. Según UGEL, Huamanga tiene los mejores resultados en comprensión lectora (57.8%) y Parinacochas tiene los mejores resultados en matemática (42.7%). En el ámbito distrital, 35 distritos de los 95 superan los promedios en comprensión de lectura y matemática.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Acreditación en educación básica, técnico y productiva (2009-2015)
SINEACE. Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, 2016-12)Sistematización del proceso de implementación de la acreditación en la Educación Básica y Técnico Productiva por el SINEACE-IPEBA durante un periodo de 6 años. Expertos nacionales e internacionales, funcionarios, especialistas ... -
Education for people and planet : Creating Sustainable Futures for all. Global Education Monitoring Report 2016
UNESCO (UNESCO, 2016)This Report makes three messages starkly clear. Firstly, the urgent need for new approaches. On current trends only 70% of children in low income countries will complete primary school in 2030, a goal that should have been ... -
La educación al servicio de los pueblos y el planeta : creación de futuros sostenibles para todos. Resumen del informe de seguimiento de la educación en el mundo 2016
UNESCO (UNESCO, 2016)Plantea tres panoramas: en primer lugar, que hay una necesidad apremiante de nuevos enfoques. De proseguir la tendencia actual, solo el 70% de los niños de los países de bajos ingresos terminarán la enseñanza primaria en ...