• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ¿Han funcionado las reformas educativas en América Latina? Un estudio de los casos de Argentina, Brasil y Chile

    Thumbnail
    View/Open
    2011_PÉREZ_Han funcionado las reformas educativas en América Latina_ Un estudio de los casos de Argentina, Brasil y Chile.pdf (481.4Kb)
    Date
    2011
    Author
    Perez Centeno, Cristian
    Leal, Mariana
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    A casi diez años del cierre político del ciclo neoliberal que enmarcó las reformas educativas en América Latina de los años ’90, este trabajo evalúa su éxito en tres países latinoamericanos –Argentina, Brasil y Chile-. El análisis se apoya en el planteo teórico-conceptual desarrollado por Martin Carnoy en su texto “¿Están funcionando las reformas educativas en Latinoamérica? Nuevas perspectivas” y en otros derivados de aquél, como modelo alternativo a los análisis clásicos de las reformas educativas y de evaluación la calidad de sus sistemas educativos. Metodológicamente, se utilizarán diversos indicadores, ponderados por Carnoy para la consideración del éxito de las reformas latinoamericanas: (a) la expansión del acceso al sistema, (b) el desempeño de los sectores más desfavorecidos y (c) el mejoramiento de factores asociados a logros educativos. Los datos se centran, principalmente, en el nivel de educación secundaria, el nivel en donde se presenta la mayor dificultad. La cobertura del nivel primario es prácticamente total y disminuye, rápidamente, cuando se considera el nivel medio. Analíticamente, el estudio compara el impacto de las reformas en los países mencionados, y entre la propuesta de análisis de Carnoy y los modelos tradicionales de evaluación de reformas. Finalmente, interroga acerca de la verdadera capacidad de mejoramiento que los procesos de reforma han tenido para la población de esos países -especialmente para Argentina no sólo en términos educativos sino también respecto de su democratización y, en función de la temática de la Conferencia: la disminución de la vulnerabilidad, injusticia e inequidad social.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/1447
    Collections
    • Artículos de revistas

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: