Educación y políticas sociales : sinergias para la inclusión
Date
2014Author
Poggi, Margarita
Feijoó, María del Carmen
Cecchini, Simone
Cuenca, Ricardo
García-Huidobro, Juan Eduardo
González de la Rocha, Mercedes
Marco Navarro, Flavia
Perczyk, Jaime
Terigi, Flavia
Valls Carol, Rosa
Lobato, Lenaura de Vasconcelos Costa
Metadata
Show full item recordAbstract
Mientras que en 1997 había solo tres países en América Latina que proponían programas de transferencias condicionadas, en 2010 estos programas estaban presentes en 18 países latinoamericanos, beneficiaban a 100 millones de personas y penetraban en uno de cada cinco hogares. Esto ofrece una primera idea del alcance
que estas políticas están teniendo prácticamente en todos los países de la región. Si bien estos programas tienen arquitecturas diversas, distintas coberturas y formas de operación –las que además han variado en el tiempo–, en general se ha consolidado una
intervención más integral y eficaz al abarcar a la familia y no solo a los sujetos o individuos; por ello tienen un mayor potencial para generar sinergias y ampliar su impacto. Estas políticas sociales han tenido efecto en las políticas educativas.
El mejoramiento de las tasas de matriculación, de retención, de promoción en todos los países de la región, da cuenta de este impacto. Hoy mayor cantidad de niños, niñas y jóvenes están incorporados a los distintos niveles del sistema educativo, particularmente
en aquellos en los cuales cada país define, a partir de sus normativas, como etapas obligatorias. Sin embargo, también sabemos que no alcanza solo con la asistencia a la escuela, porque hay formas de escolaridad que nos exigen ampliar el significado de la exclusión en educación: trayectorias escolares interrumpidas, asistencias intermitentes, aprendizajes de baja relevancia, también muestran una cara de la exclusión vinculada
con las políticas educativas.