• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Tesis sobre Educación
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Tesis sobre Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Capital humano y rendimientos de la educación en México

    Thumbnail
    View/Open
    Capital humano y rendimientos de la educación en México.pdf (565.8Kb)
    Date
    2001-04
    Author
    Barceinas Paredes, Fernando
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La tesis analiza la relación ingresos-educación en México a través del cálculo de las tasas de rentabilidad de la educación con base en la información de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares de 1994 y 1996. Para ello se utilizan diversos métodos (directo, función de ingreso minceriana y "elaborado") y formas funcionales (con años de educación o niveles educativos y controlando o no por horas trabajadas). Los resultados muestran la conveniencia de controlar por horas trabajadas, así como el mejor ajuste del método no restringido "elaborado". Entre los resultados concretos destacan la mayor tasa de rentabilidad de los estudios de preparatoria, y las mayores tasas de rentabilidad de los hombres en los niveles primario y universitario. Dado que la violación del supuesto de exogeneidad de la educación en una función de ingresos produce estimadores Mínimo Cuadrados Ordinarios inconsistentes, otro objetivo de la tesis consiste en presentar un conjunto de procedimientos, basados sobre todo en la aplicación de Variable Instrumentales, para estimar los rendimientos de la educación en México considerando que la escolaridad es endógena. El resultado general es que los rendimientos se incrementan notablemente, lo que puede estar caracterizando el rendimiento de grupos específicos de población con restricciones financieras y rendimiento de la inversión educativa superior a la media. Finalmente, se presenta un amplio conjunto de procedimientos para verificar la hipótesis de señalización en México como determinante de los salarios frente a la teoría del capital humano. La conclusión global es que, no obstante exista en el mercado laboral mexicano cierto nivel de señalización, la teoría del capital humano sigue siendo la base para la explicación de la determinación de los salarios y sus diferencias.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/3164
    Collections
    • Tesis sobre Educación

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: