Show simple item record

dc.contributor.authorMateo Díaz, Mercedes
dc.contributor.authorRodriguez Chamussy, Lourdes
dc.contributor.authorGrafe, Fernando
dc.date.accessioned12/23/2014 17:09
dc.date.available12/23/2014 17:09
dc.date.issued2014-05
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/3397
dc.description.abstractRespecto a otros países en América Latina, México está rezagado en dos dimensiones: la tasa de participación laboral femenina es una de las más bajas y el alcance de los programas de desarrollo infantil temprano es limitado, con apenas 4% de uso entre los niños entre 0 y 5 años de edad. El sistema de protección social el México tiene la oportunidad de moverse hacia un nuevo escenario de integralidad y articulación de políticas y programas públicos. En este contexto, para lograr los efectos positivos tanto en los niños como en las posibilidades de inserción laboral de sus madres hace falta una política nacional congruente. La Ley General de prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral infantil, publicada en el Diario Oficial de la Federación en octubre de 2011, es una oportunidad para dotar al sistema de una instancia coordinadora y para generar la información que permita tener un registro y establecer un buen diagnóstico de la oferta y demanda de estos servicios.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherBIDes_ES
dc.relation.ispartofseriesResumen de políticas;219
dc.subjectDesarrollo del niñoes_ES
dc.subjectCrianza del niñoes_ES
dc.subjectGuardería infantiles_ES
dc.subjectMéxicoes_ES
dc.subjectLegislaciónes_ES
dc.titleLey de guarderías en México y los desafíos institucionales de conectar familia y trabajoes_ES
dc.typeWorking Paperes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record