Show simple item record

dc.contributor.authorGonzález Fernández, Antonio
dc.contributor.authorPaoloni, Verónica
dc.contributor.authorRinaudo, Cristina
dc.contributor.authorDonolo, Danilo
dc.date.accessioned1/20/2015 8:50
dc.date.available1/20/2015 8:50
dc.date.issued2013
dc.identifier.issn2011-2777
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/3443
dc.descriptionUniversitas Psychologica, vol. 12, no. 3, pp. 753-765es_ES
dc.description.abstractEl objetivo de este estudio fue evaluar un modelo que relaciona interés, compromiso y rendimiento. El estudio evaluó tres modalidades de interés situacional (activado, mantenido-afecto y mantenido-valor), el compromiso conductual, el desapego conductual y el rendimiento en clase de Lengua Española. Estas variables se evaluaron en el aula a lo largo de un período de nueve meses en una muestra de 565 alumnos españoles de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), con edades comprendidas entre 12 y 17 años (Media = 13.78 años; DE = 1.14). Una serie de modelos de ecuaciones estructurales reveló que las tres modalidades del interés situacional predijeron significativamente el compromiso, el desapego y el rendimiento; compromiso y desapego predijeron el rendimiento; como se había hipotetizado, compromiso y desapego mediaron los efectos del interés situacional sobre el rendimiento académico. Para concluir, se discuten los resultados y sus implicaciones para la teoría del interés y para los programas de intervención educativa.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaes_ES
dc.subjectMotivaciónes_ES
dc.subjectRendimiento académicoes_ES
dc.subjectLenguajees_ES
dc.subjectPsicología de la educaciónes_ES
dc.subjectEspañoles_ES
dc.subjectEducación secundariaes_ES
dc.titleInterés situacional en clase de Lengua Española en secundaria: relaciones estructurales con el compromiso, el desapego y el rendimientoes_ES
dc.typeArticlees_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record