• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Informe de la conferencia El Multilingüismo en Ciberespacio : lenguajes indígenas para el empoderamiento

    Thumbnail
    View/Open
    Informe de la conferencia el multilinguismo en ciberespacio.pdf (541.9Kb)
    Date
    2015
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Un primer aspecto que destaca el documento es el reconocimiento de que la diversidad lingüística es parte integral de la diversidad cultural, ésta tiene la capacidad de reconciliar las emociones, las ideas y los valores de las personas de origen cultural, social, económico y profesional diferentes; además, contribuye de manera clave al diálogo, la tolerancia y la paz. También, destaca el papel que juega el lenguaje en la construcción y la expresión de la identidad individual y colectiva, que es un recurso intangible, invaluable y difícil de adquirir pero, una vez adquirido, fácil y gratificante de compartir. Se hizo mención a los diversos estudios que han demostrado que la diversidad lingüística global está en declive desde hace mucho tiempo. Según estimaciones, la mitad de los idiomas hablados hoy van a desaparecer antes del año 2050, de allí la importancia que reviste el Atlas de los Idiomas Amenazados de la UNESCO, el cual provee información sobre casi 2.500 idiomas en el mundo que están amenazados, entre los cuales 199 tienen menos de diez hablantes o se extinguieron desde 1950. Para el caso de Centroamérica, se mencionó que el Atlas consigna un total de 64 idiomas amenazados (4 en Belice, 8 en Costa Rica, 2 en El Salvador, 23 en Guatemala, 8 en Honduras, 11 en Nicaragua, y 8 en Panamá); por su parte, Colombia tiene 68 idiomas amenazados, México 143, y Brasil 190. Finalmente, señala que algunas de las comunidades de lenguaje tienen un número de hablantes muy significativo, sin embargo, otros idiomas indígenas de América Latina están severamente amenazados, porque algunas comunidades están ubicadas en áreas muy remotas, que son difíciles de acceder por medios físicos o virtuales. Eso significa que si la situación a niveles políticos, educacionales, culturales y tecnológicos no cambia, probablemente algunas lenguas no van lograr sobrevivir en el próximo futuro. Por lo tanto, se recordó el llamado que ha lanzado la UNESCO a los gobiernos de todo el mundo, academia y otras instituciones, a documentar, preservar y compartir la información digital sobre la diversidad lingüística de sus países. A partir de esta contextualización, se procedió al albordaje del tema de los marcos legales con respecto a las políticas en educación (capítulo 3). En esta sesión quedó muy evidenciado el importante papel de los sistemas educativos y las políticas educativas en la promoción y aprendizaje de las lenguas indígenas, y los factores sociales y culturales que deben tomar en cuenta en el abordaje de estos temas, en comunidades indígenas. Uno de los principales desafíos que quedó planteado es la necesidad de extender estas experiencias a otras comunidades, así como tener 7 cuidado en las estrategias de trabajo con poblaciones indígenas, procurando siempre el respeto de sus identidades y costumbres. Las sesiones de socialización de mejores prácticas en la promoción de los idiomas indígenas en el ciberespacio (capítulo 4), hicieron una gran contribución a la Conferencia, porque permitieron conocer la diversidad, riqueza e importancia de las experiencias que se han venido impulsando en la región, en la dirección de preservar y difundir las lenguas amenazas. La presentación de cada experiencia estuvo guiada por un conjunto de preguntas generadoras, que orientaban a los/as panelistas a hacer el vínculo entre multilingüismo y tecnología, estrategias utilizadas, y lecciones aprendidas que podrían aportar a la Hoja de Ruta Multilingüismo en el Ciberespacio, entre otros aspectos.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/3772
    Collections
    • Libros electrónicos y capítulos de libros

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: