• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El efecto de la educación inicial sobre las habilidades cognitivas y socioemocionales en Etiopía, India y Perú

    Thumbnail
    View/Open
    El efecto de la educación inicial sobre las habilidades cognitivas y socioemocionales en Etiopía, India y Perú.pdf (1.215Mb)
    Date
    2015
    Author
    Lavado Padilla, Pablo
    Flor Giuffra, Luciana de la
    Franco Carruitero, Ana Paula
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    En la última década se ha incrementado el interés por los primeros años de vida del individuo. La evidencia ha demostrado que los primeros años de vida son críticos para identificar e intentar mitigar las desigualdades que emergen tempranamente (Heckman 2006). Además, los conceptos, habilidades y actitudes incorporadas hasta los seis años de edad sientan las bases para cualquier aprendizaje futuro (Heckman 2002). Desde una mirada biológica, el cerebro alcanza el 50% de su tamaño adulto a los tres años y el 90% a los cinco años (Woldehanna 2011). Asimismo, la interacción con adultos y otros niños en esta etapa es uno de los determinantes externos más importantes para el desarrollo social y emocional futuro de la persona (Blau 1999). Desde un marco económico, la literatura evidencia una relación positiva entre la educación y la productividad de la persona. Heckman (2002) encuentra que existe una mayor tasa de retorno de inversión a edades más tempranas para la misma cantidad de inversión en capital humano (Ver anexo 1). De igual manera, la literatura apunta al papel crucial de los primeros años de vida y de la educación. Incluso, relacionando ambos, se encuentra una relación positiva entre la educación preescolar y el desarrollo futuro de los individuos (Cunha & Heckman 2007). La educación preescolar debería, entonces, tratarse de una prioridad para cualquier estado. ¿Es esta la situación actual? Sin embargo, en el Perú si bien la educación es obligatoria cuando los niveles educativos son insoslayables. Ningún nivel puede saltarse bajo ningún concepto. Y, bajo esta definición, el único nivel educativo no obligatorio en el Perú es el preescolar. No es necesario haber cursado educación preescolar para acceder a primaria. Incluso dentro de las “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica”, se aprueba que la matrícula para los niños y niñas de cero a dos años se realice de manera flexible en cualquier época del año y que los niños que cumplen tres años al 31 de marzo son promovidos automáticamente al aula de tres años y los que cumplen seis años al 31 de marzo son promovidos de manera automática al primer grado de la Educación Primaria. Como se puede observar, el único requisito para la promoción de grado es el de edad. La pregunta de investigación pretende abrir el debate alrededor de la obligatoriedad del preescolar.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/3782
    Collections
    • Libros electrónicos y capítulos de libros

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: