Show simple item record

dc.contributor.authorVerdisco, Aimee
dc.contributor.authorCueto, Santiago
dc.contributor.authorThompson, Jennelle
dc.contributor.authorNeuschmidt, Oliver
dc.date.accessioned2016-05-16T13:47:40Z
dc.date.available2016-05-16T13:47:40Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/4488
dc.description.abstractUn cambio significativo requiere acciones significativas desde el comienzo. La brecha entre lo que un niño sabe y lo que es capaz de hacer crecerá con el tiempo en medida de que no existan iniciativas dirigidas a resolver esto e intervenciones de alta calidad incorporando estimulación, educación temprana, salud y nutrición. El potencial de estas intervenciones, refiriéndonos con esto a Desarrollo Infantil Temprano (DIT), ha captado la atención de los responsables de formular políticas alrededor del mundo. Incluso, DIT ocupa, cada vez en mayor medida, un espacio importante en las agendas latinoamericanas e internacionales. Las investigaciones confirman los retornos económicos y sociales del DIT así como su potencial en ayudar a nivelar el terreno de juego para todos los niños. PRIDI se inspiró en evaluaciones nacionales e internacionales, tales como el Laboratorio Latinoamericano de Calidad de Educación (LLECE y sus programas SERCE y TERCE), PIRLS (Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora), PISA (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos), entre otros. Al proveer datos comparables entre países que definieron empíricamente conceptos muy usados pero poco precisos (como “calidad”), se abrieron nuevas avenidas para el diálogo sobre políticas y esfuerzos colectivos entre gobiernos sobre cómo mejorar la educación. PRIDI espera hacer lo mismo suministrando una plataforma para el diálogo informado y la cooperación para investigar la mejor manera de atender las necesidades de los niños y sus familias. PRIDI es un paquete de herramientas, datos y análisis, el cual está disponible para los responsables de formular políticas, investigadores y profesionales en Latinoamérica y a nivel internacional. PRIDI Incluye: 1) Marco Conceptual que detalla objetivos y el alcance de trabajo de PRIDI. 2) La Escala Engle para evaluar dimensiones de desarrollo (cognitiva, lenguaje y comunicación y motricidad) a través de la observación directa del niño. Se denomina así en honor y reconocimiento a Patricia Engle quien hizo enormes contribuciones a nivel internacional a PRIDI y al DIT hasta su muerte en 2012. 3) Una Encuesta sobre el niño y su hogar, la cual captura factores asociados con desarrollo infantil. Está diseñada para ser aplicada a la madre o cuidador principal e incluye una sección de la Escala Engle para evaluar el desarrollo socio-emocional del niño. 4) Manuales de aplicación y entrenamiento para la Escala Engle y la Encuesta. 5) Guía sobre muestreo. 6) Una base de datos con información nacionalmente representativa de la Escala Engle y la Encuesta para los cuatro países participantes. 7) Anexos técnicos que detallan el proceso llevado a cabo para crear, validar y aplicar la Escala Engle y la Encuesta, así como también los controles de calidad implementados durante cada fase para asegurar la validez de ítems y datos. 8) El presente informe, el cual resalta los mensajes para elaborar políticas que emergen de PRIDI. Después de cinco años de ejecución, PRIDI ha cumplido su promesa. Trabajando en conjunto con cuatro países - Costa Rica, Nicaragua, Paraguay y Perú -, PRIDI creó, validó y aplicó una serie de nuevos instrumentos en muestras representativas a nivel nacional. La Escala Engle y su Encuesta midieron las dimensiones cognitiva, lenguaje y comunicación, motricidad y socio-emocional de Desarrollo Infantil en niños de 24 a 59 meses de edad y captura factores claves asociados con este concepto. En contraste con otros estudios, que han puesto su atención en el aprendizaje de niños en establecimientos organizados (Ej: Centros de DIT o escuelas), toda la instrumentación de PRIDI fue aplicada en los hogares, logrando muestras representativas a nivel nacional. De esta manera, PRIDI captura el universo de niños de 24 a 59 meses en cuatro países. Con pocos ítems, la Escala Engle permite una medición integral del desarrollo infantil a través de la observación directa y la información suministrada por la madre. Los datos generados son regionalmente comparables e identifican brechas entre diferentes grupos de niños. PRIDI incluye poblaciones indígenas, diferenciándose de nuevo de otros estudios (Ej: tests estandarizados de aprendizaje) que han excluido a dichas poblaciones debido a las dificultades logísticas para aproximárseles tales como el lenguaje, el costo, entre otras.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherBIDes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.subjectCuidado del niñoes_ES
dc.subjectDesarrollo del niñoes_ES
dc.subjectAnálisis de datoses_ES
dc.subjectEducación iniciales_ES
dc.subjectPolítica educativaes_ES
dc.subjectCosta Ricaes_ES
dc.subjectNicaraguaes_ES
dc.subjectEscala Engeles_ES
dc.subjectSaludes_ES
dc.subjectNutriciónes_ES
dc.subjectLenguajees_ES
dc.subjectParaguayes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titlePRIDI, urgencia y posibilidad : una primera iniciativa para crear datos comparables a nivel regional sobre desarrollo infantil en cuatro países latinoamericanoses_ES
dc.typeLibroes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record