Show simple item record

dc.contributor.authorBoccio Zúñiga, Karim
dc.contributor.authorGildemeister Flores, Rosario
dc.date.accessioned2016-07-04T15:27:37Z
dc.date.available2016-07-04T15:27:37Z
dc.date.issued2016-04
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/4610
dc.description.abstractDesde el año 2007, la UMC lleva a cabo la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), la cual es aplicada anualmente a estudiantes de segundo grado de primaria en todo el país. En la ECE 2007, solamente 15,9% de estudiantes alcanzaba el nivel esperado para el grado (Nivel 2) en comprensión lectora. En la ECE 2011, este porcentaje ascendía a 29,8%. Estos resultados también evidencian que los niños tenían un bajo nivel en el desarrollo de sus capacidades lectoras, lo cual revela que solo un escaso porcentaje de estudiantes en este grado había desarrollado adecuadamente las capacidades lectoras correspondientes a 2do. grado. Al considerar los resultados obtenidos en las evaluaciones nacionales, surge una iniciativa privada que, a través del Programa “Leer es Estar Adelante” del BBVA, tiene como principal objetivo mejorar los niveles de comprensión lectora de estudiantes de escuelas públicas del Perú pertenecientes a 3er., 4to., 5to. y 6to. grado de primaria con el objetivo de mejorar la calidad de los aprendizajes. Este programa se implementó en las siguientes regiones: Áncash, Arequipa, Ayacucho, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto y Piura. Dicho programa se plantea el reto de realizar una evaluación longitudinal con el propósito de ofrecer información importante sobre los cambios que se dan en los aprendizajes de los estudiantes en comprensión de lectura desde 2do. hasta 6to. de primaria. De esta manera, el Programa brinda información sobre las capacidades en lectura que muestran los estudiantes de escuelas de gestión pública pertenecientes al Programa. Este estudio se realizó entre los años 2011 y 2015. Las principales características y hallazgos de la evaluación longitudinal del Programa se presentan en este documento, estructurado de la siguiente manera: en el primer capítulo, se presentan los antecedentes de las evaluaciones de la comprensión lectora tanto en el contexto internacional como en el nacional, los cuales permiten identificar el marco en el que se dio el estudio longitudinal. En el segundo capítulo se muestran los objetivos y componentes del Programa “Leer es Estar Adelante”, así como las características de la medición propuesta. En el tercer capítulo se pretende profundizar en el marco teórico de la comprensión lectora, así como en el modelo de la evaluación de la comprensión lectora. El cuarto capítulo muestra la metodología del estudio longitudinal, así como los procedimientos de recolección de datos y las estrategias del análisis psicométrico y estadístico. El quinto capítulo muestra los hallazgos principales producto del estudio y, finalmente, el documento aporta con reflexiones finales acerca de la viabilidad del estudio en otros contextos.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherIEPes_ES
dc.relation.ispartofseriesDocumento de trabajo;226
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.subjectComprensión lectoraes_ES
dc.subjectEmpresas privadases_ES
dc.subjectProyectos de educaciónes_ES
dc.subjectEvaluación del rendimiento escolares_ES
dc.subjectEducación primariaes_ES
dc.subjectArequipaes_ES
dc.subjectAyacuchoes_ES
dc.subjectCallaoes_ES
dc.subjectIcaes_ES
dc.subjectLa Libertades_ES
dc.subjectLambayequees_ES
dc.subjectLimaes_ES
dc.subjectLoretoes_ES
dc.subjectPiuraes_ES
dc.titlePrograma “Leer es estar adelante” : evaluación de la comprensión lectora a través de un estudio longitudinales_ES
dc.typeReporte técnicoes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record