Show simple item record

dc.contributor.authorBallano, Inmaculada
dc.contributor.authorMuñoz, Itziar
dc.contributor.authorPinto, María
dc.contributor.authorGuerrero, David
dc.contributor.authorSureda, Jaume
dc.contributor.authorMorey, Mercè
dc.contributor.authorAngulo, J. Félix
dc.contributor.authorLópez, Mónica María
dc.contributor.authorVázquez, Rosa
dc.contributor.authorBarrón, Alberto
dc.contributor.authorMuñoz, J. Arturo
dc.contributor.authorValle, María José
dc.contributor.authorMayrata, Pedro
dc.contributor.authorMut, Tomeu
dc.date.accessioned2016-10-20T14:51:05Z
dc.date.available2016-10-20T14:51:05Z
dc.date.issued2014-06
dc.identifier.isbn8469706292
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/4933
dc.description.abstractComprende un conjunto de aportaciones que apuntan en dirección a los diversos frentes en los que consideramos que desde los institutos de formación se debería actuar para combatir este tipo de deshonestidad académica. En primer lugar, se trata sobre el necesario impulso a la alfabetización informacional del alumnado, poniendo el acento en la capacidad del uso ético de la información; el desarrollo de la competencia informacional del alumnado es clave para afrontar el plagio. En esta línea, además de diversas aportaciones teóricas, se presenta un gestor de bibliografía (BIBOPIA) que puede ayudar al alumnado de secundaria y bachillerato a evitar el plagio involuntario. En segundo lugar, se analiza la conveniencia de adoptar metodologías docentes adaptadas a los nuevos requisitos emanados del uso masivo de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Demasiado a menudo los profesores abordamos nuestra tarea profesional sin considerar el contexto en el que se desarrollan nuestros alumnos; y no conviene perder de vista que los “nativos digitales” tienen un habilidoso dominio de las técnicas para la recopilación de la información a través de Internet, pero escasas habilidades para evaluarla, tratarla, gestionarla, interiorizarla y comunicarla en forma de trabajo. Proponerles trabajos genéricos, sin guion y con ausencia de seguimiento, es para ellos una invitación al fraude. El uso de software de detección del plagio es el tercer tema tratado en este libro. En relación a este frente de lucha contra el plagio es conveniente recordar la capacidad disuasoria sobre potenciales plagiadores que tiene el conocimiento del uso de estas herramientas por parte del profesorado.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherGrupo de investigación de la Universidad de las Islas Baleares “Educación y Ciudadanía”es_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectPlagioes_ES
dc.subjectEducación secundariaes_ES
dc.subjectAlfabetización informacionales_ES
dc.subjectEspañaes_ES
dc.subjectFormación docentees_ES
dc.subjectSoftwarees_ES
dc.subjectTecnología de la informaciónes_ES
dc.subjectTecnología de la comunicaciónes_ES
dc.titleEl plagio académico en Educación Secundaria : características del fenómeno y estrategias de intervenciónes_ES
dc.typeLibroes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess