Show simple item record

dc.contributor.authorSave the Children
dc.contributor.authorAECID. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
dc.date.accessioned2016-10-24T20:40:08Z
dc.date.available2016-10-24T20:40:08Z
dc.date.issued2013-09
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/4953
dc.description.abstractEn el ámbito de la educación formal, la inclusión supone una adaptación del sistema a los alumnos y no de los alumnos al sistema, como se ha venido haciendo. Esta tarea, nada fácil, requiere cambios institucionales, curriculares y didácticos por parte de distintos agentes. Así, aunque las administraciones tienen competencia sobre el marco regulador, evaluador y !nanciero; los centros tienen cierto margen de acción para hacer cambios operativos (ser más "exibles, revisar sus estrategias metodoló- gicas, el contexto del aula, el trabajo con la sociedad) y reclamar otras reformas necesarias. En cualquier caso, los centros han de trabajar en su propia cultura inclusiva, para traducirla después en políticas y prácticas que tengan en cuenta a toda la comunidad educativa.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherSave the Childrenes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectEducación inclusivaes_ES
dc.subjectIgualdad de oportunidadeses_ES
dc.subjectEducación básicaes_ES
dc.subjectSolución de conflictoses_ES
dc.titleGuía de Buenas Prácticas en Educación Inclusivaes_ES
dc.typeLibroes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess