Show simple item record

dc.contributor.authorD'Alessandre, Vanesa
dc.contributor.authorSánchez, Yamila
dc.contributor.authorHernández, Ximena
dc.date.accessioned2016-10-25T15:28:34Z
dc.date.available2016-10-25T15:28:34Z
dc.date.issued2016-08
dc.identifier.issn1999-6179
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/4958
dc.description.abstractEn la actualidad las Leyes de Educación vigentes en la región establecen la obligatoriedad de al menos un tramo del nivel inicial, el nivel primario y al menos un tramo del nivel secundario. Así, en dos países de la región la escolarización obligatoria se extiende hasta los 14 años y en doce países hasta al menos los 17 años. El marco legal latinoamericano señala que las trayectorias escolares deberían iniciarse durante la primera infancia y finalizar ya avanzada la adolescencia, por un lapso nunca menor a los diez años. A inicios de la nueva década se observa que prácticamente la totalidad de los niños y niñas de 6 a 11 años y ocho de cada diez adolescentes de 15 a 17 años concurría a la escuela. Desde la perspectiva del acceso, el análisis de las tendencias recientes en la escolarización de niños, niñas y adolescentes constata avances importantes en la generalización del derecho a la educación. Durante la última década el acceso al nivel medio se expandió en alrededor de un 15% y la proporción de jóvenes titulados del nivel aumentó un 26% (SITEAL, 2015). Aún estos logros, se observa que a mediados de la década del 2010 el 23% de los adolescentes de entre 15 y 17 años se encuentra fuera del sistema educativo. El 49% de ellos, trabaja o tiene la intención de trabajar. Esta proporción se reduce al 13% entre quienes concurren a la escuela. Es evidente que la incorporación temprana de los adolescentes a actividades económicas pone en tensión su derecho a recibir educación de calidad y a gozar de experiencias escolares sólidas, extensas y densas en aprendizajes significativos. Este documento tiene un doble propósito. En primer lugar, dimensionar, caracterizar e identificar los principales factores que llevan a que los adolescentes trabajen aun cuando estas actividades ponen en tensión su derecho a la educación y a la vez, explorar algunas de las formas en que los Estados posicionan al trabajo infantil como problema de política pública.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherIIPE, OEIes_ES
dc.relation.ispartofseriesCuaderno SITEAL;24
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectMercado de trabajoes_ES
dc.subjectEducación universales_ES
dc.subjectLegislación educativaes_ES
dc.subjectTrabajo infantiles_ES
dc.subjectIndicadores educativoses_ES
dc.subjectEmpleoes_ES
dc.subjectJóveneses_ES
dc.subjectAmérica Latinaes_ES
dc.titleEl trabajo de mercado como obstáculo a la escolarización de los adolescenteses_ES
dc.typeReporte técnicoes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess