• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Procesos cognitivos y desempeño lector

    Thumbnail
    View/Open
    278. Procesos cognitivos y desempeño lector.pdf (275.0Kb)
    Date
    2008
    Author
    Tapia, Violeta M.
    Luna A., Jorge
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Teniendo como marco de referencia la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural de Reuven Feuerstein y la Psicolingüística Textual de W. Kintsch y T.A.van Dijk el presente estudio tuvo como objetivo analizar los procesos mentales en términos de operaciones del pensamiento y funciones cognitivas, así como de los niveles del procesamiento de textos, que diferencian a los alumnos de alto y bajo desempeño lector de segundo a quinto grado de secundaria. Se realizó un análisis de cada una de las preguntas de un test de lectura estandarizado en Lima, en términos de la demanda cognitiva (operaciones mentales y funciones cognitivas) que plantea su solución. Se organizó y distribuyó los ítems del test por categoría de operaciones y funciones y aspectos del procesamiento del texto, identificándose las operaciones del pensamiento: Clasificación, Análisis-Síntesis, Inferencia lógica y Razonamiento hipotético. La muestra comprendió 258 alumnos de ambos sexos, de segundo a quinto grados de educación secundaria de centros educativos particulares de clase B. Se emplearon técnicas de procesamiento y análisis cuantitativo y cualitativo de los datos como las siguientes: 1) Análisis de varianza para determinar la significatividad de las diferencias entre los puntajes de las respuestas correctas de los buenos y deficientes lectores en los ítems correspondientes a cada una de las operaciones mentales, por grado de estudio. 2) Determinación de los porcentajes acumulados de las frecuencias de respuestas correctas en los buenos lectores, medio y deficientes lectores por grado de estudio a fin de identificar los niveles de dificultad de los ítemes en cada grado. 3) En base al análisis de los porcentajes acumulados, se distribuyó los ítems difíciles y de dificultad media de los buenos y deficientes lectores por categoría de operación por grado de estudio cuya cantidad fue expresada en términos de porcentaje. Resumiendo el primer nivel de análisis cuantitativo, se apreció que, si bien existen diferencias significativas entre los puntajes de ciertos ítems de cada categoría de operaciones del pensamiento de los buenos y deficientes lectores, estas diferencias tienden a acentuarse en los últimos grados en las operaciones de Análisis-Síntesis e Inferencia Lógica, manteniéndose la diferencia entre los buenos y deficientes lectores en uno de los ítems de razonamiento hipotético. En un segundo nivel de análisis cuantitativo y cualitativo más detallado, se intentó explicar las diferencias no sólo en relación a las operaciones y funciones cognitivas sino de las características del procesamiento textual, lo cual permitió apreciar el desempeño diferencial y las dificultades de cada grupo de alumnos.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/497
    Collections
    • Artículos de revistas

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: