dc.description.abstract | El presente informe da cuenta de un estudio impulsado por la Estrategia Regional sobre Políticas Docentes de OREALC-UNESCO, acerca de la Formación Inicial Docentes en educación para la ciudadanía en América Latina. Su propósito es examinar la presencia de la educación ciudadana en el currículum de la formación de docentes de seis países de la
Región –Argentina, Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú-, interrogando acerca de qué contenidos, organizados en qué forma, y cubriendo qué temáticas, caracterizan la preparación de maestros y maestras en esta crucial dimensión de la experiencia formativa que provee la escolaridad. El Informe refiere primero los desafíos en ciudadanía democrática que enfrenta la Región, donde una proporción importante de su población profesa no compartir o tener ambivalencia respecto a la creencia democrática. En su capítulo 2 el Informe da cuenta de las políticas públicas referidas tanto a la Formación Inicial Docentes (FID) como a la educación ciudadana (EC). Respecto a lo primero, concluye que la formación de profesoras y profesores es un ámbito de creciente importancia para las políticas de la mayoría de los países, especialmente en la última década, y es visible un triple accionar de las mismas: cambio del locus de la FID al sistema de educación superior; consistente en la creación de instituciones o mecanismos rectores u orientadores del sector; y la creación de definiciones curriculares
que buscan un nuevo estándar de calidad para la FID. Tres tipos de instituciones –todas del nivel terciario- (a excepción de Nicaragua para primaria), son las que hoy forman al profesorado del sistema escolar en América Latina: Escuelas Normales de nivel terciario, Institutos Pedagógicos Superiores, y Universidades. Respecto a educación ciudadana, se constata que la incorporación de la formación ciudadana en los programas de la FID varía marcadamente por países, y que el impacto de las políticas sobre este nivel de definición del quehacer curricular de las instituciones es tenue. El Capítulo 3 da cuenta de la evidencia acerca del tipo de inserción de la EC en los currículos de Formación Inicial Docentes en los países del estudio, constatando que: i) la educación ciudadana es obligatoria y se ofrece en prácticamente todas las especialidades en que se prepara el profesorado de la educación básica –sólo el caso colombiano se aparta de este patrón-; en el caso de la formación de profesoras y profesores para la educación media, la EC está presente en todas las carreras del área de historia y ciencias sociales; ii) los contenidos de EC se articulan o tienen presencia en tres tipos de cursos de la FID: cursos especializados en EC, bajo rótulos que en forma variable conjugan los conceptos ‘educación ciudadana’ (predominante) y ‘educación cívica’ (menos casos); cursos que combinan su foco en EC con algún otro foco temático –Derechos Humanos, Convivencia y Paz, Derecho, etcétera-; cursos con focos temáticos y/o disciplinarios diversos –Ética, Educación Sexual, Geografía Política, Educación Ambiental- , que integran temáticas de EC; iii) los cursos en que se encuentran los contenidos de EC en los diferentes casos nacionales, son de carácter fundamentalmente teórico, es decir, de apropiación de conceptos acerca de sociedad, política y valores: más del 80% de los cursos considerados en el estudio (339 cursos de FID) tienen este carácter. En contraste, sólo en torno al 10 % de los mismos son de didáctica o práctica de la EC; iv) asimismo, los cursos declaran y aspiran a aplicar metodologías activas, con abundante referencia a estudios de caso, juegos de roles, observaciones en terreno, y debates; v) los estudiantes testimonian como crítica fundamental, lo magro de la formación para enseñar EC. En su capítulo 4, el Informe compara los contenidos de los cursos de ciudadanía en la FID en base a una matriz analítica (50 categorías organizadas en 6 dimensiones o ámbitos temáticos), derivada de los marcos evaluativos de los estudios internacionales de educación cívica y ciudadana (CIVED-1999; ICCS-2009). Las conclusiones del análisis son que: i) los contenidos temáticos de las oportunidades formativas de los nuevos docentes se caracterizan por una gran heterogeneidad, lo que habla de un área de la formación docente no suficientemente clara ni sistematizada; ii) se observa que los énfasis de la formación ciudadana en los cursos de la FID están más relacionados con la dimensión convivencia (lo civil: relación con ‘los otros cercanos’,) que la dimensión política (cívica: relación con ‘los otros lejanos’); iii) se hace necesario evaluar cuáles podrían ser las formas más concretas de conseguir que la formación ciudadana se aborde, desde lo que requiere el futuro docente, en forma integral. Es decir, que incluya tanto los contenidos conceptuales de la ciudadanía como los aspectos didácticos y prácticos de la enseñanza, de modo que el futuro docente adquiera no solo los conocimientos necesarios, sino también las habilidades y actitudes requeridas para la enseñanza efectiva. El capítulo 5 del Informe aborda los hallazgos de un análisis comparado de los contenidos temáticos respecto a ciudadanía de los currículos de FID y los currículos escolares. El análisis país por país constata alineamiento entre ambos currículos en los casos nacionales de México y Guatemala; y ‘brechas de ausencia’ (lo que está en el currículo escolar no figura en el currículo FID), en los casos de Argentina, Colombia, Chile y Perú. Estas brechas se presentan con más agudeza respecto de la formación docente para el nivel de la educación básica que de la secundaria, lo cual revela que la FID quizás todavía esté operando con la concepción tradicional de la educación cívica de antaño -es decir, de una asignatura provista al final de la secuencia escolar, centrada en la Constitución y las leyes-, sin responder todavía al cambio de fondo que esta área ha experimentado en los currículos escolares y que el Informe, en su capítulo inicial, caracteriza como una triple expansión –temática, cuantitativa y formativa-. Al cierre del Capítulo 5, como en un capítulo 6, de balance de fortalezas y debilidades de la formación de docentes en esta estratégica área, el estudio concluye destacando que la formación docente debe tomar como desafío serio e inmediato, el que no está preparando – en cuatro de los seis países- al profesorado de la educación primaria, en temáticas fundamentales para la creencia en la democracia representativa y la participación política formal. Esto lo evidencia el hecho de que aproximadamente la mitad de los contenidos temáticos del ámbito que la matriz de análisis distingue como Ciudadanos y participación democrática, estén ausentes en la FID de Argentina, Colombia, y Chile; y que la totalidad del ámbito de Instituciones, esté ausente de la preparación de docentes para la educación primaria de Perú. Las largas implicancias que este déficit de la formación puede tener para la calidad de la experiencia formativa en ciudadanía de la nueva generación, como para las bases culturales de la política democrática, debieran ser el punto de partida de una deliberación del campo de la formación docente sobre la preparación en ciudadanía que ofrece en la actualidad y los pasos a dar para mejorarla. | es_ES |