• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Para ser iguales, para ser distintos : educación, escritura y poder en el Perú

    Thumbnail
    View/Open
    311. Para ser iguales, para ser distintos. Educación, escritura y poder en el Perú.pdf (836.0Kb)
    Date
    2002-07
    Author
    Ames, Patricia
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    La primera parte de este documento presenta en líneas generales el itinerario de la expansión escolar en las zonas rurales a lo largo del siglo XX en el Perú, refiriéndose a los debates, acciones y respuestas que genera. Busca mostrar asimismo cómo este proceso se enmarca en elcontexto cultural más amplio de la modernidad occidental, a fin deestablecer los nexos que nos permiten situar la institución escolar no sólo como parte del aparato estatal, sino desde un inicio y crecientemente, como parte de un entramado cultural global. También intenta poner de relieve la participación activa de los sujetos y grupos envueltos en tal proceso, susl uchas y demandas por acceder a la educación así como sus reticencias frente a la escuela; este breve recuento, nos parece, permite una mejor comprensión de las expectativas y valores que actualmente se asocian a la educación entre los pobladores rurales. La segunda parte aborda en detalle la descripción y el análisis del valor asignado a la educación en cada uno de los contextos seleccionados para el estudio: comunidades quechuas de la sierra sur, comunidades quechuas afectadas por la violencia política y comunidades shipibas de la Amazonía. En cada caso se exploran las expectativas asociadas a la educación escolar y el valor asignado a la misma, intentando relacionarlas con las particularidades de cada contexto, marcando las singularidades de cada uno y las recurrencias que los atraviesan. La tercera y última parte está dedicada a una reflexión de conjunto sobre la base de los casos presentados, alrededor de los temas que emergen con mayor fuerza en estos casos, como son los de la integración y la diversidad. En ella se muestra cómo el alto valor simbólico que recibe la educaciónremite a demandas de integración política, económica y social desde la perspectiva de los grupos indígenas y campesinos.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/545
    Collections
    • Libros electrónicos y capítulos de libros

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: