La internacionalización de la educación superior en América Latina : transitar de lo exógeno a lo endógeno
Abstract
Rastrea los cambios que caracterizaron las políticas de internacionalización en América Latina y el Caribe (ALC), refiriéndolos al periodo que medió desde la realización de la Segunda Conferencia Regional sobre Educación Superior (CRES) hasta 2017. La CRES, convocada por la UNESCO, fue organizada con el concurso del Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), de varios gobiernos (Brasil, Colombia, México, Venezuela), de Ministerios de Educación, de asociaciones universitarias, de redes y de instituciones de educación superior (IES) en Cartagena de Indias, Colombia, del 4 al 6 de junio 2008. Contó con la participación de 3500 actores significativos en el ámbito regional de la educación superior. Los asistentes acordaron los lineamientos de un plan de acción, expuestos en la Declaración Final de la CRES. En relación a la internacionalización, los suscriptores de la Declaración de la CRES consideraron prioritario consolidar proyectos de cooperación solidaria para superar las asimetrías de desarrollo entre los países de la región y garantizar que la educación superior conserve un estatuto de bien público. Recomendaron que la internacionalización respalde el proceso de integración
regional, abonando a la instauración de un espacio latinoamericano de educación superior. Con ese propósito, sugirieron fortalecer las redes en tanto mecanismos idóneos para sustentar diálogos informados entre los actores educativos y los gobiernos. Propusieron a los gobiernos construir un Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), para remover barreras a la internacionalización, propiciar su reconfiguración regional y facilitar la inserción de América Latina en escenarios mundializados. Expresaron su preocupación por la emigración de los recursos humanos altamente calificados (RHAC), el arribo de proveedores transnacionales y la consolidación de un sector de mercado, abocado a la prestación de servicios de educación superior y capacitación. Instaron a los gobiernos a promulgar normas regulatorias y a adoptar criterios para controlar la expansión de esos fenómenos. La agenda delineada en esa Declaración es un buen punto de partida para evaluar los resultados alcanzados en los últimos 9 años. Plante que esa agenda tiene un carácter remedial, transformativo e innovador. Para interpretar lo ocurrido en ese periodo, analiza los avances y obstáculos en relación a puntos centrales mencionados en su diagnóstico acerca de la internacionalización en ALC. También incorpora otras cuestiones de importancia creciente, en un momento en que los futuros de la educación superior están siendo debatidos intensa y, a veces, conflictualmente. Ilustra el análisis, refiriendo experiencias nacionales representativas. Esas tienen sólo un valor ilustrativo; en efecto, el documento tiene como propósito central proponer un balance con visos prospectivos, detectando prácticas significativas y dificultades que resolver.