dc.description.abstract | En el presente ensayo se brinda información histórica (1950-2017) sobre el financiamiento público de la educación. A partir de ello se identifica tres momentos: un primer período de expansión del gasto, que coincide con un crecimiento general de la acción estatal desde los años 50 hasta inicios de los años 70 y de expansión de la matrícula que, en el caso de la secundaria, era particularmente limitada a una élite reducida del país; un segundo período de entre tres y cuatro décadas caracterizado por un exiguo financiamiento público, coincidente con una profunda crisis nacional, y la expansión masiva del sistema educativo en un contexto de crecimiento demográfico; y un período de recuperación de los niveles de inversión pública por estudiante, que se inicia a mediados de la primera década de este siglo y que se asocia a la expansión económica. Así, hoy no solo se ha recuperado la inversión pública por estudiante, sino que se ha superado los récords del periodo cubierto (lo que muestra que, en realidad, incluso en los mejores años de la educación pública, la inversión era muy limitada). Sin embargo, la percepción común es que esta mayor inversión sigue siendo insuficiente o no se habría traducido en mejoras proporcionales en la “calidad” (sea lo que se entienda por ello) de la educación peruana. Este texto plantea que dicha interpretación se asocia, por un lado, a ineficiencias en cómo se asignan los recursos (una deficiente determinación del número y distribución de los docentes y la consiguiente atomización de los servicios en un contexto de cambio demográfico), así como a los déficit arrastrados de periodos previos (una infraestructura en mal estado, y docentes, actualmente en servicio, formados en los momentos de mayor profundidad de crisis del sistema). En este marco, el ensayo desmitifica algunas imágenes prevalentes en el imaginario de quienes discuten los temas educativos, cuestiona formas de aproximarse a la evaluación de los niveles de gasto público que son necesarios, y postula una mirada optimista a futuro que, sin embargo, demanda acercarse a los problemas actuales, teniendo en cuenta las trayectorias históricas que subyacen a dichas dificultades. | es_ES |