• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno Infantil : análisis de su incidencia e impacto sobre el acceso a los servicios de salud y sobre la equidad en el acceso

    Thumbnail
    View/Open
    457. El Seguro Escolar Gratuito y el Seguro Materno Infantil.pdf (328.8Kb)
    Date
    2004-08
    Author
    Jaramillo, Miguel
    Parodi, Sandro
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Entre 1997 y 1998 el Ministerio de Salud del Perú estableció dos programas de extensión de cobertura en salud orientados a eliminar la barrera económica de acceso a estos servicios: el Seguro Escolar Gratuito (SEG) y el Seguro Materno Infantil (SMI). Estos seguros han sido el cambio de política más importante en cuanto al modo de financiamiento de la atención pública en salud, pues se alejan del sistema ad hoc de exoneraciones aplicado hasta entonces. El Seguro Escolar Gratuito (SEG) está dirigido a brindar atención integral en salud a los niños entre 3 y 17 años matriculados en las escuelas públicas. El Seguro Materno Infantil (SMI), a su vez, ha sido diseñado para atender a las mujeres durante el embarazo y el puerperio, y a los niños menores de 4 años. El presente estudio evalúa la efectividad de dichos programas para alcanzar a los segmentos más pobres de la población, así como su impacto sobre la equidad en el acceso a los servicios de salud. Con este fin, se realizaron tres análisis basados en información obtenida de encuestas de niveles de vida (ENNIV) y de demografía y salud (ENDES). El primero analiza la incidencia de los seguros y concluye que no existe evidencia de progresividad en la afiliación a ninguno de estos seguros. Dicho resultado es robusto a definiciones alternativas del nivel socioeconómico (índice de activos y gasto predicho). En el segundo análisis, se estiman errores de focalización, y se encuentran importantes niveles de filtración, similares para ambos programas, además de serios problemas de subcobertura en el SMI. En el tercer análisis, tras observarse una mejora en la distribución del acceso a los servicios de salud (medido por índices de concentración ajustados), se estima un modelo de demanda de cuidados de salud que intenta aislar el efecto de dichos seguros tomando en cuenta las características del individuo, del hogar y la localidad. Los resultados indican que ambos seguros han tenido un impacto positivo sobre la probabilidad promedio de acceso a servicios de salud. El impacto sobre la equidad, sin embargo, es negativo. En el caso del SEG, este no ha tenido impacto sobre el quintil inferior, mientras que su efecto sobre los quintiles 2 a 4 es positivo y creciente. El SMI, por su parte, solo tiene impacto significativo sobre el quintil superior. Así, los resultados indican que la equidad en el acceso a servicios de salud es todavía una tarea pendiente para el Estado peruano y, particularmente, para el nuevo Seguro Integral de Salud (SIS).
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/813
    Collections
    • Libros electrónicos y capítulos de libros

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: