• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria

    Thumbnail
    View/Open
    2013_García_Itinerarios de abandono escolar y transiciones tras la Educación Secundaria Obligatoria.pdf (265.0Kb)
    Date
    2013
    Author
    García Gracia, Maribel
    Casal Bataller, Joaquim
    Merino Pareja, Rafael
    Sánchez Gelabert, Albert
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este artículo aborda la problemática de los jóvenes que abandonan prematuramente el sistema educativo a partir de una investigación reciente, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MCINN) en la que se estudia la inclusión social y profesional de los jóvenes a partir de los datos la encuesta ETEFIL 2005 (Encuesta Transición, Educación, Formación e Inserción Laboral, de jóvenes de menos de 25 años) realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Educación (MEC) con una muestra representativa para el territorio español (3.012 jóvenes que abandonan sin acreditación la escuela obligatoria). La encuesta ETEFIL 2005 del INE ha permitido una aproximación longitudinal y biográfica que reconstruye los itinerarios formativos y de trabajo, que es una característica de la perspectiva teórica y metodológica de nuestro grupo de investigación. Tras una aproximación conceptual al abandono escolar, los autores realizan un análisis diacrónico de los itinerarios de abandono escolar y la heterogeneidad de perfiles que los configuran. Se analiza la relación entre itinerarios formativos y laborales y se constata el bajo valor añadido del graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para el mercado de trabajo. Tras una aproximación cuantitativa a las trayectorias laborales de los jóvenes y a sus procesos de movilidad, se formulan conclusiones relacionadas con el predominio de la ocupación en empleos de baja o nula cualificación y con los efectos de la coyuntura económica en las trayectorias de inserción profesional a medio y largo plazo. Por último, se apuntan algunas reflexiones sobre las rigideces del sistema educativo español auspiciado por la LOGSE (1990) a la hora de facilitar el retorno a la formación y sobre el reto de la escuela obligatoria para dar respuestas de éxito a estos alumnos, especialmente, teniendo en cuenta la relevancia de la primera oportunidad y la menguada presencia de las denominadas ‘vías de segunda oportunidad’.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/969
    Collections
    • Artículos de revistas

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: