Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía Ampudia, Lupe
dc.contributor.authorOrellana Manrique, Oswaldo
dc.contributor.authorPomalaya V., M. Ricardo
dc.contributor.authorYanac R., Elisa
dc.contributor.authorSotelo L., Lidia
dc.contributor.authorHerrera F, Edgar
dc.contributor.authorSotelo L., Noemí
dc.contributor.authorChávez Ch., Hilda
dc.contributor.authorGarcía Z., Nayu
dc.contributor.authorMacazana Fernández, Dante
dc.contributor.authorOrellana G., Daphne
dc.contributor.authorFernandini Q., Paul
dc.date.accessioned2013-06-21T14:50:01Z
dc.date.available2013-06-21T14:50:01Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.issn1609-7475
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/995
dc.descriptionRevista IIPSI, Vol. 13, No. 2en_US
dc.description.abstractLa violencia entre iguales (bullying) adquiere nuevas expresiones debido al impacto de las tecnologías de información y comunicación (TICs) en la generación actual, éstas nuevas expresiones identifican al cyberbullying como una práctica intimidatoria utilizada por los adolescentes con sus iguales. El objetivo de la presente investigación es conocer la prevalencia del cyberbullying, establecer las diferencias de género, grado escolar y rendimiento académico autopercibido desde la posición de agresor o víctima, así como las modalidades más utilizadas por los escolares para intimidar a sus iguales, la muestra estuvo conformada por 1,703 estudiantes de tercero a quinto grado de secundaria de centros educativos públicos de Lima metropolitana, para la colecta de datos se utilizó el “Cuestionario Cyberbullying” (Ortega, Calmaestra y Mora Merchán, 2007) adaptado por el equipo de investigación; los resultados muestran que la prevalencia del ciberbullying es mayor por internet que por celular, desde la perspectiva de género las mujeres son más victimizadas que los hombres tanto por celular como por internet; pero agreden por igual, existen diferencias significativas desde la posición de agresor y víctima en función del rendimiento académico autopercibido no así en función el grado escolar; en las diferentes modalidades de ciberbullying por internet y celular las mujeres son más victimizadas que los varones, los alumnos con rendimiento académico autopercibido regular son más intimidados y en cuanto al grado escolar solo se encuentran diferencias en los alumnos de 4º y 5º grado en algunas modalidades utilizadas por celular e internet.en_US
dc.language.isospaen_US
dc.publisherUNMSMen_US
dc.subjectViolencia en el aulaen_US
dc.subjectTecnología de la informaciónen_US
dc.subjectTest psicológicoen_US
dc.subjectEducación secundariaen_US
dc.subjectAcoso escolares_ES
dc.titleCyberbullying en escolares de educación secundaria de Lima Metropolitanaen_US
dc.title.alternativeIntimidation among coetaneans (bullying): Empathy and social maladjustmen in participants of bullying
dc.typeNO_PUBLICACIONen_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record