Now showing items 9466-9485 of 9693

    • Vigilancia de la gestión educativa en el marco de la descentralización : una propuesta metodológica 

      Carrillo, Sandra, ed.; Stojnic, Lars, ed.; Vidal, Cinthia, ed. (USA, ProEduca GTZ, Foro Educativo, Propuesta Ciudadana, EDUCA, 2007-10)
      La publicación consta de tres secciones y dos anexos. En la primera parte se describe el contexto de descentralización en el que tiene lugar la vigilancia. En la segunda se presentan los aspectos teóricos en los que se ...
    • VIH y SIDA en el magisterio : mito y realidad. Lo que saben y piensan los docentes formadores y alumnos de ISP en Lima Metropolitana 

      Zevallos Durán, Rebeca (PROEDUCA, GTZ, 2005-01)
      Expone desde una perspectiva científica, qué saben y cómo actúan con relación al VIH y el sida los docentes encargados de la formación de los futuros maestros, cómo enfrentan el tema con sus alumnos, e identificar a través ...
    • VIII Foro Latinoamericano de Educación : saberes docentes : qué debe saber un docente y por qué 

      Terigi, Flavio (Santillana, 2013)
      En el capítulo 1 del documento, se presenta un conjunto de características que definen la especificidad del trabajo docente; esas características no pretenden ser exhaustivas, pues son destacadas en relación con el problema ...
    • Vinculando a los varones con el logro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe 

      Ahmimed, Charaf; Quesada-Montano, Sofía (UNESCO, 2016)
      Pretende ofrecer un vistazo al conocimiento y las discusiones que se compartieron durante la conferencia “Vinculando a los varones con el logro de la igualdad de género en América Latina y el Caribe”, llevada a cabo del ...
    • Violence during Early Childhood and Child Development 

      Berthelon, Matias; Contreras, Dante; Kruger, Diana; Palma, María Isidora (IZA. Institute of Labor Economics, 2018-11)
      The authors study the effects of violence towards children on early childhood development. They contribute to the literature providing estimates of the effects of violence (verbal and/or physical) that control for child-mother ...
    • Violence Prevention : the Evidence 

      WHO. World Health Organization (WHO, 2010)
      The violence prevention strategies covered in the seven briefings are: 1. Developing safe, stable and nurturing relationships between children and their parents and caregivers; 2. Developing life skills in children ...
    • Violences in schools: concise version 

      Abramovay, Miriam; Rua, Maria das Graças (UNESCO Brasilia/Rede Pitágoras, 2003)
      This publication consists in the summary of the book “Violences in Schools”, launched by the Representation in Brazil of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). Since it came out, the ...
    • Violencia autodirigida en la adolescencia: el intento de suicidio 

      Sauceda-García, Juan Manuel; Lara-Muñoz, Ma. del Carmen; Fócil-Márquez, Mónica (Instituto Nacional de Salud, Hospital Infantil de México Federico Gómez, 2006)
      Introducción. Objetivo: comparar el grado de depresión con el grado de impulsividad en una muestra clínica de adolescentes con intento de suicidio. Material y métodos. Se estudió a un grupo de adolescentes de 12 a 17 años ...
    • Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe : análisis comparativo de datos poblaciones de 12 países 

      Bott, Sarah; Guedes, Alessandra; Goodwin, Mary; Adams Mendoza, Jennifer (Organización Panamericana de la Salud, 2014)
      Presenta un análisis comparativo de datos representativos a nivel nacional sobre la violencia contra las mujeres en un gran número de países de la Región. La violencia contra las mujeres también tiene consecuencias ...
    • Violencia de género, educación y socialización: acciones y reacciones 

      Lorente Acosta, Miguel (España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2007)
      La realidad actual de la violencia de género debe llevarnos a preguntarnos sobre el pasado, pues la conclusión de esta primera aproximación es clara:hoy, en pleno siglo XXI,estamos buscando soluciones a las agresiones ...
    • Violencia en las escuelas : un relevamiento desde la mirada de los alumnos II 

      García Costoya, Marta, coord. (Argentina. Ministerio de Educación de la Nación, 2010)
      El prensente informe sintetiza los resultados de un relevamiento sobre cuestiones relacionadas con la violencia en las escuelas realizado por el Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas durante los años 2007 y ...
    • Violencia en las escuelas del Distrito Federal: la experiencia de la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil, 2001–20 

      Silva Méndez, Jorge Luis; Corona Vargas, Adriana (Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., 2010)
      Este artículo analiza el caso de la Unidad para la Atención al Maltrato y Abuso Sexual Infantil (UAMASI), entidad encargada de atender las quejas de violencia escolar que ocurren en las escuelas del Distrito Federal. Luego ...
    • La violencia en los colegios de enseñanza primaria : ¿cómo están los alumnos franceses? 

      Debarb ieux, Éric (Pontificia Universidad Javeriana, 2011)
      Este artículo presenta una investigación que intenta conocer el estado actual del clima escolar y de la violencia en los colegios de primaria en Francia. Esta encuesta sobre clima escolar y victimización autorreportada ...
    • La violencia entre chicas de secundaria 

      Mejía-Hernández, Juana María; Weiss, Eduardo (Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C., 2011)
      El artículo aborda el tema de la violencia entre las adolescentes en escuelas secundarias desde una perspectiva psico–cultural. Se basa en el trabajo de campo de tipo etnográfico, realizado en cuatro escuelas públicas al ...
    • Violencia escolar : la mirada de los maestros sobre las relaciones de colegaje 

      Ortiz Molina, Blanca Inés (Pontificia Universidad Javeriana, 2011)
      Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación realizada en cinco colegios públicos de Bogotá. Intentamos abordar las representaciones sociales de los maestros construidas en la relación con sus colegas ...
    • Violencia escolar : reflexiones sobre los espacios de ocurrencia 

      Prodócimo, Elaine; Silva, Rosiane Gonçalves Coelho; Costa, Raquel Rodrigues; Mattosinho, Paulo Vitor Bognoli (Universidad Autónoma de Baja California. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo, 2014)
      El estudio tiene como objetivo analizar los espacios de ocurrencia de agresiones en la escuela desde el punto de vista de los sujetos que la sufrieron, presenciaron o cometieron tales actos; también comprender y reflexionar ...
    • La violencia escolar como régimen de visibilidad 

      Forero Londoño, Oscar Fernando (Pontificia Universidad Javeriana, 2011)
      Este escrito aborda los discursos sobre la violencia escolar y los asume como regímenes de visibilidad que se construyen históricamente. Además, expone de manera esquemática cómo son asumidas las nociones de juventud, ...
    • Violencia escolar en América Latina y el Caribe : superficie y fondo 

      UNICEF (UNICEF, 2011-11)
      Tiene como propósito principal sistematizar y analizar la información existente en la región sobre la problemática de la violencia en los centros educativos. Adicionalmente, este estudio revela el papel que juegan diferentes ...
    • Violencia escolar: la mirada de los maestros sobre las relaciones de colegaje 

      Ortiz-Molina, Blanca Inés (Pontificia Universidad Javeriana. Falcutad de Educación, 2011)
      Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación realizada en cinco colegios públicos de Bogotá. Intentamos abordar las representaciones sociales de los maestros construidas en la relación con sus colegas ...
    • La violencia escolar: perspectivas desde Naciones Unidas 

      Monclús Estella, Antonio (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), 2005)
      Las Naciones Unidas, sobre todo a través de sus agencias especializadas en educación, infancia-adolescencia, o salud, es decir, UNESCO, UNICEF y OMS, se han ocupado reiteradamente de llamar la atención acerca de un tema ...