• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Artículos de revistas
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Factores Predictivos del Rendimiento Escolar, Deserción e Ingreso a Educación Secundaria en una Muestra de Estudiantes de Zonas Rurales del Perú

    Thumbnail
    View/Open
    061. Factores predictivos del rendimiento escolar. Deserción e ingreso a educación secundaria en una muestra de estudiantes de zonas rurales del Perú.pdf (351.9Kb)
    Date
    2004-07
    Author
    Cueto, Santiago
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El sistema educativo peruano tiene una serie de retos que superar, entre ellos la atención con un servicio de calidad a poblaciones en contextos de alta pobreza. Entre estos se debe mencionar las zonas rurales, donde a menudo los estudiantes tienen una lengua materna indígena y estudian en salones con estudiantes de grados y edades diversas. En el presente estudio se analizó el rendimiento de un grupo de estudiantes de 20 escuelas públicas de dos zonas rurales del Perú utilizando un diseño longitudinal. Los datos originales se tomaron en 1998, cuando todos los estudiantes estaban en cuarto grado de primaria. Se tomaron pruebas de lenguaje y matemática, además de una serie de datos de las escuelas, los estudiantes y sus familias. El año 2000 se volvió para evaluar a los estudiantes con las mismas pruebas, y el 2001 para determinar el grado de estudios alcanzado. Para este año, 43% de los estudiantes había ingresado a secundaria sin repetir y 20% había abandonado la escuela. Los estudiantes que mejor rindieron en la segunda evaluación son los que tuvieron puntajes relativamente más altos en la medición original. Por otro lado, si bien el rendimiento en las pruebas explica el paso a la secundaria sin repetir, la deserción se encuentra ligada principalmente a la edad de los estudiantes, ser mujer, tener relativa mayor talla para edad y no vivir con ambos padres. No se encontraron programas en las escuelas orientados a recuperar a los estudiantes que se rezagaban respecto de sus compañeros o se encontraban en riesgo de abandonar. Se podría decir que el sistema educativo público es Darwiniano, en el sentido que es un sistema en el que se espera que los estudiantes se adapten al medio escolar. El rendimiento de los estudiantes no tiene consecuencias para sus docentes. Los resultados del presente estudio sugieren que sería necesario intervenir en estas zonas a través de programas que incluyan componentes educativos pero también otro tipo de intervenciones de acuerdo a las necesidades específicas de los estudiantes y sus familias.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/150
    Collections
    • Artículos de revistas

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: