Show simple item record

dc.contributor.authorFerrer, Guillermo
dc.date.accessioned5/8/2013 13:50
dc.date.available5/8/2013 13:50
dc.date.issued2006-03
dc.identifier.isbn956-8109-01-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/214
dc.description.abstractEn la primera parte de este documento se discute el progreso de los países latinoamericanos en sus esfuerzos por establecer expectativas claras de aprendizaje, desarrollar herramientas de medición y evaluación adecuadas para informar sobre el logro efectivo de esas expectativas, comunicar a los actores educativos y a la sociedad civil sobre la calidad de los sistemas públicos de educación en términos de aprendizajes logrados, y diseñar y ajustar políticas educativas para el mejoramiento de esos aprendizajes sobre la base de las informaciones recogidas en las evaluaciones. Los esfuerzos iniciales de indagación estuvieron orientados a sistematizar la información disponible sobre los sistemas nacionales de medición, concretamente en relación a las agencias responsables de la evaluación en cada país, el tipo de instrumentos desarrollados, las poblaciones estudiantiles evaluadas y el tipo de uso que se da a los datos recogidos por esos sistemas. Para esa tarea se recurrió a los datos recogidos por otros investigadores en los últimos años, y sobre esa base se amplió y actualizó la información mediante entrevistas y análisis documentales realizados en casi todos los países de la Región. El informe busca aportar una visión crítica y conceptual sustentada sobre esas acciones. Para facilitar la comprensión de esa visión, se propone en la primera sección una síntesis del tipo de procesos y condiciones que, según este GTEE, y tal como se ha avanzado en estudios anteriores, contribuirían al fortalecimiento de una cultura evaluativa sólida y legitimada en los países de América Latina, y a un mayor impacto en la toma de decisiones de política y en la práctica pedagógica para el mejoramiento del logro académico de los estudiantes. Se presenta también una ampliación y profundización de cada una de las categorías de análisis seleccionadas para este estudio de los sistemas nacionales de evaluación, y un resumen narrativo de algunos de los casos nacionales y subnacionales que pueden servir como ejemplo ilustrativo de las diferentes modalidades técnicas y organizacionales de evaluación desarrolladas en la Región. En la segunda parte se presenta un resumen individual para cada caso nacional y subnacional de evaluación de aprendizajes, siguiendo las mismas categorías de análisis utilizadas en la primera parte del documento. A estos resúmenes individuales podrá referirse el lector para acceder a informaciones más detalladas sobre los casos mencionados a lo largo del documento, o para comparar las características de los sistemas entre países.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherPREALen_US
dc.subjectEvaluación de la educaciónen_US
dc.subjectPolítica educativaen_US
dc.subjectAprendizajeen_US
dc.subjectCalidad de la educaciónen_US
dc.titleSistemas de evaluación de aprendizajes en América Latina : balance y desafíosen_US
dc.typeBooken_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record