• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Feminización de la matrícula de educación superior y mercado de trabajo en el Perú: 1978-2003

    Thumbnail
    View/Open
    110. Feminización de la matrícula de educación superior y mercado de trabajo en el Perú 1978-2003 .Informe elaborado para el IESALC UNESCO en el marco del programa temático.pdf (297.7Kb)
    Date
    2004-08
    Author
    Garavito Masalias, Cecilia
    Carrillo Calle, Martín
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El objetivo de este informe es llevar a cabo un análisis sobre las características que en el Perú han tenido en el último cuarto de siglo, los siguientes fenómenos educativos y socio-económicos: a) la feminización de la matrícula de la educación superior, tanto universitaria como no universitaria; b) el incremento de la presencia femenina en el estudiantado de determinadas áreas de conocimiento; c) la feminización de los egresados de la educación superior, tanto universitaria como no universitaria; d) el incremento de la presencia femenina en la población económicamente activa ocupada. En la segunda sección se hace una descripción del marco legal de los centros de educación superior universitaria, para luego presentar los indicadores de la matrícula y de los egresados de los centros de educación superior universitaria. Las variables de análisis son el género, el sector al que pertenece la institución (público o privado) y el área del conocimiento. En la tercera sección se describe brevemente el marco legal que regula a los centros de educación superior no universitaria, y se presentan los indicadores de la matrícula y de los egresados de este tipo de educación superior. Nuevamente las variables de análisis son el género, el sector a que pertenece la institución y el área del conocimiento. En la cuarta sección se describe el marco legal que regula el trabajo femenino como paso previo al análisis de la evolución de la Población Económicamente Activa Ocupada por género y nivel educativo. En la quinta sección se lleva a cabo el análisis de los efectos económicos, sociales y educativos de los datos presentados en las secciones anteriores, para finalizar en la sexta sección con las conclusiones.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/227
    Collections
    • Libros electrónicos y capítulos de libros

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: