Show simple item record

dc.contributor.authorGuadalupe, César
dc.date.accessioned2/12/2016 10:55
dc.date.available2/12/2016 10:55
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn9789972573446
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/3777
dc.description.abstractLa primera sección se aboca al tratamiento de los aspectos más generales de la conformación de un sistema de información, poniendo particular énfasis en las cuestiones vinculadas a la clara identificación de propósitos y usuarios, así como a los aspectos institucionales centrales vinculados a su operación. Con estos elementos en mente, se define los grandes ámbitos de acción que abordan los sistemas de información educativa nacionales gestionados desde el sector público. La segunda sección se detiene en la especificación de la información que generan o habrían de generar dichos sistemas de información. Para esto se enfatiza la necesidad de que la información sea parte de un conjunto coherente que le dé orden y significado, al tiempo que se presenta reflexiones generales sobre lo que es la calidad de la educación y se aborda en mayor detalle algunos temas centrales (cobertura y perfiles de matrícula, eficiencia, nivel de escolaridad de la población, alfabetismo, ingreso, conclusión, gasto, equidad, logros de aprendizaje, contenidos de la educación y docentes) respecto de los cuales se expone consideraciones conceptuales y de política, así como detalles técnicos sobre indicadores que se producen o podrían o deberían producirse de modo regular. La tercera sección trata sobre algunos aspectos de singular importancia para la mejora permanente de los sistemas de información. Especialmente toca temas vinculados a la consistencia, el manejo de las omisiones, estimaciones y proyecciones, la importancia de los llamados metadatos para la interpretación y uso de la información, la vinculación con la gestión, el uso de eventos censales y muestrales, la agregación de datos y el uso de microdatos y la cartografía educativa; finalmente, ofrece algunas reflexiones sobre la educación no formal. La cuarta sección presenta elementos que se vinculan a las tareas de análisis de la información, contribuyendo a establecer los límites de los sistemas de generación de información y a identificar la necesidad de que la información se entronque con la investigación educativa. Posteriormente, se presentan algunos comentarios y reflexiones finales. Por último, dos anexos se abocan a proporcionar lo siguiente: el anexo 1 presenta una revisión general de conceptos y herramientas estadísticas básicas. El propósito de este anexo es atender al hecho de que una fracción importante del personal que trabaja en los sistemas de información educativa no cuenta con un entrenamiento formal en estadística y una breve introducción como la aquí presentada puede serle de utilidad para esclarecer y enriquecer algunos aspectos de su trabajo. El anexo 2 intenta reseñar algunos elementos relativos a cómo se ha abordado el tema de las estadísticas educativas a lo largo del tiempo a nivel internacional.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad del Pacíficoes_ES
dc.subjectSistema de información educativaes_ES
dc.subjectIndicadores educativoses_ES
dc.subjectInformación educacionales_ES
dc.subjectSistema educativoes_ES
dc.subjectSistema de información geográficaes_ES
dc.titleContar para que cuente : una introducción general a los sistemas de información educativaes_ES
dc.typeBookes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record