• Login
    View Item 
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    •   DSpace Home
    • Investigaciones educativas
    • Libros electrónicos y capítulos de libros
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Reconsiderando la alimentación escolar : programas de protección social, desarrollo infantil y el sector educativo

    Thumbnail
    View/Open
    Reconsiderando la alimentación escolar Programas de protección social, desarrollo infantil y el sector educativo.pdf (2.321Mb)
    Date
    2011
    Author
    Bundy, Donald
    Burbano de Lara, Carmen
    Grosh, Margaret
    Gelli, Aulo
    Jukes, Matthew
    Drake, Lesley
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    Este estudio se realizó conjuntamente por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Grupo del Banco Mundial, apoyándose en las ventajas comparativas de las dos organizaciones. El objetivo global es proporcionar una guía sobre cómo desarrollar e implementar programas de alimentación eficaces en el contexto, por un lado, de una red social de seguridad productiva, que pueda dar respuesta a shocks sociales, derivados de la crisis global actual y, por otro lado, como una forma de inversión en capital humano, que sea fiscalmente sostenible y parte del esfuerzo a largo plazo para lograr «una educación para todos» y conseguir protección social para los pobres. El análisis se inició como respuesta al incremento en la demanda de programas de alimentación escolar por parte de países de renta baja afectados por los shocks sociales de la crisis global actual, y está centrado, primero, en el papel de la alimentación escolar como una red de seguridad social. Sin embargo, esto evidenció ser un contexto demasiado limitado y el análisis evolucionó hacia las implicaciones a largo plazo para la protección social y el desarrollo de capital humano, como parte de la política nacional. El cambio en el énfasis se produjo porque los datos disponibles sugerían que, hoy en día, quizás por primera vez en la historia, todos los países para los que se dispone de información están buscando suministrar alimentos de alguna manera y en alguna medida a los escolares. La cobertura es más completa en los países ricos y en los de renta media; de hecho, la mayor parte de los países que se pueden permitir dar alimentos a sus escolares lo hacen. Sin embargo, donde la necesidad es mayor —en términos de hambre, pobreza y bajos indicadores sociales—, los programas tienden a ser más limitados, si bien están orientados normalmente hacia las regiones con mayor inseguridad alimentaria. Estos programas también dependen mucho del apoyo externo y casi todos ellos están respaldados por el Programa Mundial de Alimentos. De esta forma, la cuestión fundamental no es si los países pondrán en marcha programas de alimentación escolar, sino cómo y con qué objetivos Resumen ejecutivo lo harán. Prácticamente la universalidad de la alimentación en las escuelas ofrece grandes oportunidades al Programa Mundial de Alimentos, el Banco Mundial y otros agentes dedicados al desarrollo, de asistir a los gobiernos a desplegar redes de seguridad productivas como parte de la respuesta a la crisis global actual, y también de sembrar las semillas para que los programas de alimentación escolar se conviertan en una inversión sostenible en capital humano.
    URI
    https://hdl.handle.net/20.500.12799/4079
    Collections
    • Libros electrónicos y capítulos de libros

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por:







     

     

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister

    Directiva para la Gestión del Repositorio Institucional del MINEDU

    Ministerio de Educación del Perú
    Contact Us | Send Feedback
    Indexado por: