Show simple item record

dc.contributor.authorCuba Marmanillo, Severo Leonidas
dc.contributor.authorTarea, Asociación de Publicaciones Educativas
dc.date.accessioned2017-11-21T20:10:33Z
dc.date.available2017-11-21T20:10:33Z
dc.date.issued2016-10
dc.identifier.isbn9789972235702
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5655
dc.description.abstractEn esa línea, esta sistematización es fruto de una experiencia de trabajo de más de dos años —desde octubre del 2013 hasta marzo del 2016 con un grupo de docentes de Educación Inicial en las regiones Ayacucho y Cusco. En la primera, la experiencia se desarrolló en el distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, y en la segunda, la del caso del Cusco, en la provincia de La Convención. Para la sistematización se delimitó como eje la estrategia de la formación de las docentes, específicamente el diseño, implementación y resultados del Programa de Formación Docente en EIB. El producto de estas reflexiones se presenta en seis capítulos. El primero aborda el concepto de sistematización que sustenta este trabajo, delimita el objeto de sistematización y el itinerario que ordena la comunicación de la experiencia. El segundo presenta los conceptos claves que orientaron la formulación del Programa, los referentes teóricos, políticos y pedagógicos relevantes en la definición de la propuesta, como el referido a la Educación Intercultural Bilingüe y la formación docente continua. El tercer capítulo describe los procesos del Programa de Formación Docente, las características, las estrategias y el currículo del Programa. El cuarto contiene la estrategia general desarrollada, que considera tres elementos claves: a) que la formación es un proceso identitario; b) que el principio de la interculturalidad es el diálogo entre culturas, saberes, lenguas; y, c) que la formación consiste en experimentar nuevas prácticas y, reflexionando sobre ellas, generar aprendizajes. Este capítulo presenta también los elementos de una praxis pedagógica intercultural comunitaria desde las prácticas pedagógicas realizadas por las docentes. El capítulo cinco reúne algunas de las prácticas desarrolladas durante el proceso de formación, una caja de herramientas para una praxis intercultural comunitaria. Finalmente, el sexto y último capítulo ofrece aportes para la formación de docentes de Educación Inicial en escenarios de revitalización lingüística, orientada a garantizar el derecho de niñas y niños a ser educados en su cultura y su lengua.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherTarea Asociación de Publicaciones Educativases_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectSistematización de experienciases_ES
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüees_ES
dc.subjectEducación iniciales_ES
dc.subjectFormación docentees_ES
dc.subjectInterculturalidades_ES
dc.subjectEducación comunitariaes_ES
dc.subjectDiseño curriculares_ES
dc.subjectAyacuchoes_ES
dc.subjectCuscoes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleDiversidad y educación de la infancia andina y amazónica : una Propuesta de Formación Docente en áreas urbanas y rurales en Ayacucho y Cuscoes_ES
dc.typeLibroes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record