Show simple item record

dc.contributor.authorWoodhead, Martin
dc.contributor.authorAmes, Patricia
dc.contributor.authorVennam, Uma
dc.contributor.authorAbebe, Workneh
dc.contributor.authorStreuli, Natalia
dc.date.accessioned5/27/2013 14:06
dc.date.available5/27/2013 14:06
dc.date.issued2010-03
dc.identifier.isbn978-90-6195-117-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/633
dc.description.abstractCada vez se reconocen más las potencialidades que tienen la atención y educación para la primera infancia (AEPI) de buena calidad para transformar la vida de los niños. Se ha divulgado mucho la documentación relativa a programas innovadores y eficaces que cuentan con el aval de convincentes demostraciones científicas, además de los argumentos en su favor provenientes del ámbito económico y del sector de los derechos humanos. Los informes sobre los programas modelo y el elevado rendimiento de las inversiones efectuadas en proyectos de AEPI proporcionan las bases para un “efecto palanca” de vital importancia para la promoción del cambio político y el desarrollo de programas. También son una fuente de inspiración para todos los que, en su labor, se ocupan de los niños y sus familias. Sin embargo, estos informes muestran solamente una cara de la moneda. El objetivo de esta publicación consiste en exponer los numerosos desafíos que existen y seguirán existiendo para garantizar que las potencialidades de la AEPI se traduzcan en prácticas concretas, mediante mejoras constantes en la vida cotidiana de los niños pequeños y sus familias. Nuestro punto de partida es lo que podría definirse como “la rutina diaria” de la mayor parte de los programas de AEPI. Nos preguntamos qué niños son los que tienen o no tienen acceso a los programas para la primera infancia. Indagamos las opiniones de los niños y los padres acerca de la calidad de lo que se les ofrece, ya que éstas determinan las decisiones de los mismos a la hora de realizar la transición hacia los primeros grados de la escuela primaria. Exploramos estas cuestiones en el contexto de comunidades rurales y urbanas del denominado mundo mayoritario, y que no suelen aparecer en las investigaciones y publicaciones dedicadas a la primera infancia.en_US
dc.language.isoesen_US
dc.publisherFundación Bernard van Leeren_US
dc.relation.ispartofseriesCuadernos sobre Desarrollo Infantil Temprano 56s, Estudios sobre las Transiciones en la Primera Infancia;
dc.subjectEducación inicialen_US
dc.subjectEducación primariaen_US
dc.subjectPolítica educativaen_US
dc.title¿Equidad y calidad? Retos para la educación inicial y la primaria en Etiopía, India y Perúen_US
dc.typeBooken_US


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record