dc.publisher.country | PE | es |
dc.contributor.author | PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional | es |
dc.date.accessioned | 2025-09-24T20:46:57Z | es |
dc.date.available | 2025-09-24T20:46:57Z | es |
dc.date.issued | 2025-08 | es |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12799/11714 | es |
dc.description.abstract | La Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), establece 8 Condiciones Básicas de Calidad (CBC) que las universidades peruanas deben cumplir para obtener el licenciamiento institucional. Una de estas condiciones se refiere específicamente al personal docente. De manera específica, la condición V, disponibilidad de personal docente calificado. Sobre esta condición, se exige que las universidades cuenten con un cuerpo docente adecuadamente calificado, asegurando que al menos el 25% del profesorado estén contratados a tiempo completo. Este requisito busca garantizar que los docentes tengan una dedicación suficiente para atender las necesidades académicas de los estudiantes, participar en actividades de investigación y contribuir al desarrollo institucional. Partiendo de lo antes mencionado, es necesario que en las universidades exista un área que se encargue de la gestión docente para garantizar que se cumpla lo solicitado por el órgano rector. Sin embargo, en algunas universidades del país, esta área recién se ha creado y no cuentan con un modelo de gestión y los procesos inherentes. En el contexto actual, la gestión docente enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno caracterizado por avances tecnológicos y culturales que exigen nuevas dinámicas educativas. Mejorar la calidad de la docencia implica implementar procesos que respondan tanto a las demandas sociales como a los cambios en los métodos de enseñanza, considerando la innovación y la eficiencia como pilares fundamentales. En este sentido, la enseñanza no es un concepto universal, sino que varía según las metas y valores de cada institución. Esto requiere que las universidades diseñen estrategias específicas para captar, capacitar, retroalimentar y evaluar que permitan optimizar la performance de los profesores universitarios. Para estos fines, es necesario considerar aspectos clave que incluyen
la efectividad, la disponibilidad de recursos y la adaptación a las necesidades de la sociedad contemporánea. Todo esto implica un cambio dentro de las instituciones de educación superior pero también encarar importantes desafíos. Estos desafíos han sido producto del levantamiento de la línea base que se hizo en el Fondo Concursable 16. | es |
dc.format | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.publisher | Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional | es |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | es |
dc.subject | Universidades | es |
dc.subject | Educación superior | es |
dc.subject | Acreditación en educación | es |
dc.subject | Profesor especializado | es |
dc.subject | Desarrollo profesional del docente | es |
dc.subject | Perú | es |
dc.title | Marco Integral para la Gestión del Talento Docente | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/book | es |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es |
dc.subject.ocde | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 | es |