Diseño y actualización curricular por competencias para programas académicos : construcción de procesos y articulación del área de Educación a Distancia (EaD) en las universidades
Date
2025-08Author
PMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacional
Metadata
Show full item recordAbstract
En el contexto actual, caracterizado por la acelerada evolución de la información y la digitalización, la gestión estratégica del conocimiento se ha consolidado como un componente esencial en las organizaciones que buscan mantener una ventaja competitiva. Esta gestión permite no solo almacenar y organizar el conocimiento existente, sino también promover su creación, actualización y circulación, fortaleciendo el capital intelectual de la institución. En las organizaciones universitarias, esta práctica se vuelve aún más crítica, dado que su misión está intrínsecamente ligada a la generación y transmisión de conocimiento. Ahora bien, gestionar el conocimiento implica la consideración de un conjunto de estrategias que van desde la identificación y captura del conocimiento tácito, contenido en la experiencia y habilidades de los grupos de interés vistos como docentes, estudiantes, egresados, representantes de colegios profesionales y del sector productivo, personal administrativo, hasta la estructuración y difusión de conocimiento explícito mediante recursos tecnológicos y pedagógicos. Así, esta gestión favorece un entorno en el que el aprendizaje continuo y la innovación pueden desarrollarse de manera sistemática y sostenida. Desde la perspectiva descrita, el presente documento está orientado hacia un
enfoque sistémico y organizativo que busca visibilizar, estructurar, compartir y analizar el conocimiento producido en las instituciones universitarias a partir del trabajo de las firmas consultoras y acompañados por los gestores de la Unidad Ejecutora 118 (UE 118). Las acciones de las firmas consultoras se centraron en mejorar capacidades, productividad y competitividad de los equipos de las universidades, en consonancia con uno de los propósitos que orienta a la UE 118, cuyo sentido está centrado en el empoderamiento de las universidades. Teóricamente, esta gestión implicó procesos de adquisición, almacenamiento y diseminación de información relevante que permitió el acceso a conocimientos y herramientas clave para innovar, tomar decisiones, diseñar procesos, mejorar la eficiencia en los que ya existen, generar actividades académicas, de investigación y de responsabilidad social. Así, es que se considera a la gestión del conocimiento como una herramienta estratégica para la mejora continua, la innovación y la creación de valor en las instituciones universitarias. Desde esta perspectiva, en la UE 118 se revaloriza el capital intelectual, entendido como el valor intangible que representa el conocimiento, las habilidades y las capacidades, convirtiéndose así en uno de los activos más valiosos. Cuando el capital intelectual es gestionado estratégicamente, se potencia la capacidad para adaptarse a los cambios del entorno, mejorar los procesos internos de las universidades, por lo tanto, eleva la calidad de los servicios educativos. Además, una sólida estrategia de gestión del conocimiento permite que el saber acumulado no dependa de individuos específicos, sino que se institucionalice y esté accesible para todos, contribuyendo al desarrollo y sostenibilidad de las universidades públicas a largo plazo. Partiendo de lo antes mencionado, este documento tiene como propósito guiar en la implementación de procesos estratégicos de gestión del conocimiento, con énfasis en el fortalecimiento del capital intelectual en el ámbito educativo. A lo largo de las secciones, se presentarán metodologías, roles y herramientas clave para la creación, almacenamiento, transferencia y aplicación del conocimiento, buscando con ello que las instituciones educativas capitalicen su conocimiento organizacional en la gestión académico- pedagógico como un recurso fundamental para alcanzar la excelencia académica y organizacional que les permita el cierre de brechas en relación con las condiciones básicas de calidad que el ente regulador (SUNEDU) supervisa y que SINEACE a través de sus estándares establece para la acreditación respectiva.