Show simple item record

dc.publisher.countryPEes
dc.contributor.authorPando Caciano, Luciana Maríaes
dc.contributor.authorTovar Soto, Nikolai Elíases
dc.contributor.authorPerú. Ministerio de Educación. Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. Oficina de Planificación y Presupuesto. Unidad de Estudios Sociales e Investigaciónes
dc.date.accessioned2025-09-26T15:16:43Zes
dc.date.available2025-09-26T15:16:43Zes
dc.date.issued2025-09es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/11718es
dc.description.abstractEl presente estudio descriptivo tiene como objetivo mostrar si los hogares de los becarios de la convocatoria 2014 de la modalidad ordinaria de Beca 18 lograron superar la situación de pobreza una década después, en 2024. Para ello, se utilizó la clasificación socioeconómica (CSE) del Padrón General de Hogares (PGH) del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) que permite identificar si un hogar se encuentra en condición de pobreza o no. Este reporte se realiza diez años después de la adjudicación de la beca, bajo la premisa de que la obtención de un grado académico o título profesional, junto con la experiencia laboral acumulada tras finalizar los estudios, podría haber contribuido a mejorar la situación socioeconómica de los hogares de los becarios aunque considerando también que, por sí sola, la ES no garantiza la salida de la pobreza, ya que existen otros factores como la calidad del empleo o el desajuste entre formación y ocupación, que pueden limitar su impacto. Por otro lado, este estudio permite observar los cambios en la CSE de los hogares de los becarios a partir del acceso a la beca, sin que ello suponga establecer una relación causal directa entre logro educativo y mejora socioeconómica. El presente documento se centra, principalmente, en quienes accedieron y culminaron la ES con el apoyo del Programa, es decir, aquellos que, según el registro del Sistema Integral de Becas y Crédito Educativo (SIBEC), figuraban como egresados, bachilleres o titulados. La CSE de este grupo en 2024 se obtuvo de los registros del PGH a setiembre de ese año. Los resultados muestran que, a una década de la adjudicación, cerca de dos tercios de quienes culminaron la ES con el apoyo del Programa ya no se encuentran en situación de pobreza. Asimismo, la matriz de transición elaborada para este grupo entre los años 2020 y 2024 revela que la proporción de hogares que logró superar la pobreza fue aumentando de forma sostenida, prácticamente cuadruplicándose en ese periodo, con un incremento de 36 puntos porcentuales. Además, la mayoría de quienes no eran pobres en 2019 se mantuvo fuera de la pobreza hasta 2024, superando ampliamente a quienes cayeron en vulnerabilidad durante este período. Estos resultados sugieren que el acceso y la finalización de estudios superiores estarían asociados con una movilidad social ascendente.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherPrograma Nacional de Becas y Crédito Educativoes
dc.relation.ispartofseriesEstudio descriptivo;7es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectBeca de estudioses
dc.subjectBeca 18es
dc.subjectEducación superiores
dc.subjectUniversidadeses
dc.subjectPobrezaes
dc.subjectTransición de la escuela a la vida profesionales
dc.subjectIndicadores socioeconómicoses
dc.subjectPerúes
dc.titleCambios en la situación socioeconómica de los hogares de los beneficiarios de Beca 18 modalidad Ordinaria, convocatoria 2014es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess