Show simple item record

dc.publisher.countryPEes_ES
dc.contributor.authorPMESUT. Programa para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacionales_ES
dc.contributor.authorYamada, Gustavo
dc.contributor.authorGuadalupe, César
dc.contributor.authorLavado, Pablo
dc.date.accessioned2022-08-09T20:22:35Z
dc.date.available2022-08-09T20:22:35Z
dc.date.issued2022-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/8453
dc.description.abstractEl estudio parte por un breve planteamiento del problema que se aborda, es decir, se atiende a la pregunta acerca de la necesidad de hacer una propuesta que permita evaluar la pertinencia de los programas de educación superior universitaria. Responder esta pregunta requiere tener presente dos cosas: en primer lugar, la necesidad de entender a la pertinencia como un atributo central de cualquier oferta formativa que no puede ser vista como un “adicional” o un “deseable” sino como un elemento que define el valor de dicha propuesta. De hecho, si uno sigue a la UNESCO (2007), la pertinencia es una dimensión de la calidad de los sistemas educativos en tanto se vincula de modo directo con la posibilidad de asegurar elementos clave, como los identificados por Tomasevski (2001). En segundo lugar, existe un elemento práctico insoslayable en la política educativa: es materialmente imposible hacer todo a la vez y, por lo mismo, contar con una pauta que permita determinar qué ofertas deben ser priorizadas respecto de otras se convierte en un elemento importante para la toma de decisiones en la política educativa, de modo que ésta cuente con elementos estructurados y propiamente sustentados que permitan decisiones no arbitrarias. Habiendo señalado esto, el estudio se enfrenta a la necesidad de precisar qué hemos de entender por pertinencia (de los programas universitarios). Para ello, la segunda sección aborda una amplia revisión de la literatura disponible considerando los principales elementos que esta discusión requiere (la educación como derecho, la educación y el desarrollo de las personas, la educación y el entorno, la formación profesional, la prospectiva de la educación superior, la política educativa). A partir de ello, se plantea lo siguiente: La pertinencia de la oferta educativa de educación superior universitaria es el ajuste de una determinada oferta formativa a, en primer lugar, las intenciones educativas nacionales (expresadas en los principales documentos y normas que definen la política educativa desde un enfoque de derechos) para lo que brinda a los estudiantes opciones diversas (tanto en lo disciplinar, campos de especialización y trabajo interdisciplinario) y posibilidades de exploración de intereses variados. En segundo lugar, para que esto sea efectivo, la oferta debe estar construida respondiendo a los atributos propios del contexto (espacio-temporal y socio-cultural) en el que ha de operar y de las personas a las que ha de servir. Asimismo, dado el carácter profesional de la educación superior, una oferta pertinente prioriza los programas con mayor potencial laboral (en el ámbito de operación, pero no restringido a éste), atendiendo también a las políticas nacionales sobre formación de capital humano y desarrollo de la productividad y competitividad, pero no se limita a éstos. Finalmente, la pertinencia de una oferta formativa dada debe ser evaluada dentro del marco institucional en el que es ofrecida, es decir, tomando en cuenta la operación general de la institución que la ofrece y el lugar de cada oferta específica en la propuesta formativa general. Asimismo, de dicha definición se derivan cuatro dimensiones que permiten operacionalizar a efectos de construir los elementos que permitan su evaluación. Estas dimensiones corresponden a: (i) el ajuste con las intenciones nacionales en política educativa; (ii) la necesaria presencia de una oferta formativa diversa; (iii) el ajuste a las condiciones de la población a atender; y (iv) el potencial laboral de los programas. En la parte final de esta sección, se hace una revisión de tres instrumentos actuales presentes en la política pública (la estrategia de ampliación de oferta; la estrategia de acceso libre; y el programa presupuestal 066) y se formula un conjunto de recomendaciones específicas respecto de cada uno, a efectos de que dichos instrumentos acojan lo desarrollado como forma de conceptualizar la pertinencia. La siguiente sección presenta un modelo de estimación del empleo universitario formal, el mismo que, si bien considera diversas experiencias internacionales, tiene una forma adaptada a las características y disponibilidad de información propias de nuestro país y sus ámbitos subnacionales. En particular, siguiendo un enfoque de series de tiempo, la metodología propuesta para estimar el empleo universitario consta de cuatro bloques de estimación y uno de ordenamiento. En el primero, se generan proyecciones de la demanda agregada; en el segundo, se transforman dichas proyecciones para obtener el producto bruto por sector y departamento; en el tercero, se estima la relación entre empleo y producto bruto; en el cuarto, se obtiene el empleo universitario formal ajustando el empleo total obtenido en el bloque previo por la informalidad y la proporción que cada carrera representa dentro de cada sector. El quinto bloque es el ordenamiento simple del aporte de cada grupo de carreras a la producción departamental. La cuarta sección presenta la aplicación del modelo de estimación del empleo universitario formal para el período 2021-2025, obteniendo como resultados intermedios la proyección del valor agregado bruto, el producto bruto y el empleo total; y, como resultado final, el empleo universitario formal, siempre con el horizonte temporal de cinco años. Se proyecta que Lima generará 49.61% del producto estimado para el período 2021-2025, y solo Arequipa, con 5.72%, obtiene una participación mayor al 5% del producto. Así mismo, el sector manufactura representaría el 23% de la producción estimada para dicho período, seguido por otros servicios con un 20%, como los únicos sectores con al menos un quinto de la producción. La quinta sección integra las consideraciones conceptuales planteadas en la segunda sección con el modelo de estimación desarrollado en la tercera, a efectos de plantear una pauta de evaluación de la pertinencia de la oferta que permita, a las autoridades nacionales, contar con un mecanismo que les permita identificar situaciones problemáticas respecto de la pertinencia (oferta que no podría ser considerada pertinente) y diferenciar, entre las ofertas que son prometedoras, aquéllas que podrán ser priorizadas. El instrumento construido considera las cuatro dimensiones de la pertinencia antes propuestas, y una forma de evaluar que permite identificar grados de verificación de los criterios usados para cada dimensión lo que, finalmente, permite hacer la priorización requerida de una forma que acoge una mirada amplia de la pertinencia sin reducirla a ninguno de los componentes que la conforman.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherPrograma para la Mejora de la Calidad y Pertinencia de los Servicios de Educación Superior Universitaria y Tecnológica a Nivel Nacionales_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectUniversidadeses_ES
dc.subjectPertinencia de la educaciónes_ES
dc.subjectFormación profesionales_ES
dc.subjectEmpleoes_ES
dc.subjectMercado de trabajoes_ES
dc.subjectPredicciónes_ES
dc.subjectProspectivaes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleDiseño y aplicación de una metodología que defina y prediga la pertinencia de la oferta de educación superior universitaria para el Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record