Show simple item record

dc.publisher.countryPEes
dc.contributor.authorCasa de la Literaturaes
dc.contributor.authorVelázquez Castro, Marceles
dc.contributor.authorDenegri, Francescaes
dc.contributor.authorVelayos, Emmanueles
dc.contributor.authorEscalante, Marie Elisees
dc.contributor.authorWatson, Maidaes
dc.contributor.authorPortillo, Genesises
dc.contributor.authorStagnaro, Giancarloes
dc.contributor.authorLergo Martín, Inmaculadaes
dc.contributor.authorMorales Pino, Luz Ainaies
dc.contributor.authorSampson Vera Tudela, Elisaes
dc.contributor.authorCárdenas Moreno, Mónicaes
dc.contributor.authorFerreira, Rocioes
dc.contributor.authorPeluffo, Anaes
dc.contributor.authorMayna-Medrano, Mercedeses
dc.contributor.authorTorres Espinoza, Jannetes
dc.contributor.authorCarpio-Manickam, Mariaes
dc.contributor.authorLaGreca, Nancyes
dc.contributor.authorLiendo, Lauraes
dc.date.accessioned2025-09-01T14:51:13Zes
dc.date.available2025-09-01T14:51:13Zes
dc.date.issued2021-07es
dc.identifier.isbn9786123176433es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/11647es
dc.description.abstractEn este ensayo partimos de un concepto derivado de la tradición anglosajona: «the long nineteenth-century», es decir, un periodo que excede los límites cronológicos del siglo y que está definido temporalmente por la Revolución francesa (1789) y el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914). Pensando esas grandes coordenadas temporales para el caso peruano, tenemos un primer umbral gestado por la rebelión indígena y los intentos de reforma del orden colonial desde la Ilustración (Rebelión de Túpac Amaru [1780], publicación del Mercurio Peruano [1790-1795]). Este umbral inaugural, definido por tensiones históricas que sobreviven hoy, culmina con el de las primeras experiencias plenamente modernas en la literatura (el modernismo y las vanguardias, y las «vidas de artista» de escritores como Abraham Valdelomar o José María Eguren) y, en el orden sociopolítico, con el final de la denominada República Aristocrática en la que eclosiona el discurso feminista y el movimiento obrero, y el inicio del oncenio de Leguía. Los estudios sobre la literatura del siglo XIX han experimentado un gran dinamismo, podríamos decir que una verdadera explosión, en las últimas tres décadas, y se han nutrido de las líneas de investigación de género, historia cultural, historia de la prensa, teoría de los afectos, gay and lesbian studies y, recientemente, de los estudios de la memoria. El enfoque de género ha sido particularmente productivo en el campo por la presencia gravitante de la primera generación de ilustradas peruanas en el siglo XIX y por la producción de nuevos conocimientos desde un marco teórico articulado con los estudios de la memoria, que cuestionan su olvido del imaginario nacional y su exclusión durante décadas del canon literario nacional. Así, el miedo a la desestabilización sexogenérica que provocaron los nuevos modelos de femineidad letrada en el último tercio del siglo XIX son leídos desde arcos históricos que abarcan nuestro presente y potencian su resignificación (Denegri, 2018, pp. 255-266). La mirada al pasado desde los conflictos del presente legitima lecturas cuyo interés político se inspira en los activismos y las agendas feministas globales de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Al interés por las genealogías femeninas se suman ahora los de la violencia de género, la feminización del indigenismo, las redes de mujeres y la feminización de las lectorías en el siglo XIX peruano. La teoría de los afectos, como la de la memoria, complejizan el campo al desestabilizar las jerarquías implícitas en los binomios emoción y razón, que a su vez contienen estereotipos y jerarquías en lo que respecta a las autorías femeninas y masculinas en el canon nacional. Hacen lo propio las teorías queer (cuir) al centrar su indagación en las especificidades de las corporalidades no heteronormativas, de los regímenes económicos del sujeto cuir, y de temporalidades cuyas lógicas funcionan de manera autónoma a las de la familia y el pater familiae.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherCasa de la Literaturaes
dc.publisherPontificia Universidad Católica del Perúes
dc.publisherMinisterio de Educaciónes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectLiteraturaes
dc.subjectHistoriaes
dc.subjectPerúes
dc.titleHistoria de las literaturas en el Perú. Volumen 3. De la Ilustración a la modernidad (1780-1920)es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Libros
    Libros publicados por el Ministerio de Educación

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess