Juventud en Cifras. Panorama Nacional, 2019-2024
Date
2025-10Author
Castro Caparó, Andrea Elizabeth
Dávila Dávila, Marilyn Johanna
Anchivilca Campos, Sandra Ofelia
Silva Principe, Bruss Juan
Temoche Cortez, Paulo Sergio
Burneo Vigo, José Antonio
Aguilar Salvatierra, Fabrizio Harim
SENAJU. Secretaría Nacional de la Juventud
Metadata
Show full item recordAbstract
Este informe recoge, analiza y sistematiza información cuantitativa relevante sobre las dimensiones que afectan directamente a la juventud, con estadísticas desde el año 2019, que entró en vigencia la Política Nacional de Juventud, hasta el 2024. En tal sentido, buscamos que el presente documento ofrezca una mirada integral y actualizada sobre la situación de la población de 15 a 29 años de edad en el país, a partir del análisis de datos. El presente documento está estructurado en nueve capítulos y un anexo de cuadros estadísticos. El primer capítulo presenta las características generales de la población de 15 a 29 años de edad, incluyendo área de residencia, estructura y dinámicas de crecimiento. En el
segundo capítulo se aborda resultados del nivel educativo de la población joven, la culminación del nivel educativo, año promedio de estudios, con las brechas entre área urbana y rural, así como el acceso a la educación superior. Por su parte, el tercer capítulo analiza las actividades que realizan los jóvenes, su participación en la fuerza laboral, la tasa de actividad, el empleo formal, el ingreso promedio mensual, la tasa de desempleo y la situación de los jóvenes que no estudian ni trabajan. En el cuarto capítulo, se explora aspectos relacionados al acceso a algún seguro de salud, embarazo adolescente, episodio depresivo, problemas de salud crónico, así como el total de jóvenes con certificado de personas con discapacidad. En el quinto capítulo, se incorpora el involucramiento de la juventud en alguna organización y/o asociación, la identificación de los principales problemas que afecta al país, la percepción de la democracia y sus características mas importantes, así como la confianza hacia las instituciones del país. Por otro lado, el capítulo seis presenta las experiencias de violencia que enfrentan los jóvenes, las características de la población afectada atendida en los Centros de Emergencia Mujer y Familia; así como, la percepción de discriminación. El capítulo siete explora la percepción de inseguridad en los jóvenes, su exposición al delito y la población joven en establecimientos penitenciarios. El octavo capítulo está dedicado a las habilidades digitales de los jóvenes, pues se evalúa el acceso a tecnologías de la información, conectividad y las actividades informáticas realizadas y; por último, en el noveno capítulo, se aborda el movimiento migratorio que involucra a la población joven, la salida internacional de la población de 15 a 29 años de edad de nacionalidad peruana, así como los jóvenes extranjeros que residen legalmente en el Perú.