Show simple item record

dc.contributor.authorUNESCO
dc.contributor.authorPerú. Ministerio del Ambiente
dc.contributor.authorPerú. Ministerio de Educación
dc.date.accessioned2016-06-21T15:52:42Z
dc.date.available2016-06-21T15:52:42Z
dc.date.issued2016-03
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/4588
dc.description.abstractEl libro forma parte de un importante proceso de reflexión y sistematización por parte de las reservas de la biosfera del Perú para exponer su larga trayectoria de educación ambiental. Tomando como hito el IV Congreso Mundial de Reservas de la Biosfera, que se celebró en marzo del 2016 en Lima, diversas instituciones y entidades involucradas e interesadas en la educación ambiental en el Perú han querido participar en este proceso. Además del resultado inmediato, reflejado en este libro, se vislumbra el enorme potencial que tienen las reservas de la biosfera para ser auténticos laboratorios educativos. La educación ambiental, como instrumento que genera capacidad de analizar con fundamentos la realidad y proponer soluciones a problemas de manera colaborativa, es además un medio para potenciar resiliencia entre la población y conciencia de su papel en la correcta conservación y gestión de su entorno. El Programa MAB comenzó en 1971, lleva 45 años apoyando la generación de espacios participativos para la conservación y en la actualidad es una red mundial en 120 países, compuesta por 651 reservas de la biosfera, incluyendo 15 áreas transnacionales. El objetivo del programa MAB y de las reservas de la biosfera es promover un desarrollo, basado en el conocimiento científico y de las poblaciones habitantes, que sea integrador, equitativo y sostenible, a fin de mejorar la vida de las personas y procurar una gestión de los recursos para su mejor conservación. Por ello, las reservas de la biosfera constituyen lugares idóneos donde poner a prueba medios de vida sostenibles e imaginar sinergias entre participación, gestión y educación. Así mismo, el Programa MAB estimula el intercambio de información entre reservas de la biosfera, potenciando los resultados reproducibles y compartiendo los éxitos en redes. En las siguientes páginas, las cuatro reservas de la biosfera de Perú hacen recuento de los hitos más relevantes de su trayectoria en educación ambiental y describen una experiencia concreta. Al constituir estos capítulos la mayor parte del libro, se deduce que el interés radica justamente en las diversas maneras en las que se entiende el potencial de cada reserva como un laboratorio educativo, donde es posible aprovechar los recursos que el entorno le brinda a la población y la encamina a participar de manera consciente en su desarrollo sostenible. Las reservas que han participado en la elaboración de este documento son las Reservas de Biosfera de Oxapampa – Yanesha – Ashaninka, de Huascarán, de Biosfera De Noroeste y de Biosfera de Manu.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUNESCO, MINAM, SERNANP, MINEDU, UNALM, APECO, GIZes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIONes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectEducación ambientales_ES
dc.subjectSistematización de experienciases_ES
dc.subjectProtección del medio ambientees_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.subjectReservas naturaleses_ES
dc.titleExperiencias de educación ambiental en las reservas de la biosfera del Perúes_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Libros
    Libros publicados por el Ministerio de Educación

Show simple item record