Show simple item record

dc.contributor.authorCNE. Consejo Nacional de Educación
dc.date.accessioned2018-01-11T20:57:35Z
dc.date.available2018-01-11T20:57:35Z
dc.date.issued2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5705
dc.description.abstractAbarca principalmente el periodo comprendido entre enero de 2016 y junio del presente año. Este periodo está marcado por algunos hitos claves de la coyuntura nacional como el cambio del Gobierno nacional, producido a partir de los resultados de las elecciones generales del 2016. Por lo tanto, el periodo en el que nos enfocamos incluye el último año de la gestión del ministro Jaime Saavedra y la gestión de la ministra Marilú Martens. Dado que el Balance culmina en junio del 2017, no se tratará el tema del conflicto magisterial producido recientemente. Asimismo, en este periodo, el Consejo Nacional de Educación (CNE) recibió, mediante la Resolución Ministerial N.° 226-2017-MINEDU, el encargo de evaluar el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, así como elaborar el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036. El Balance está dividido en seis capítulos, correspondientes a cada uno de los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Nacional. De estos seis objetivos, se desarrolla más detenidamente el tercero: “Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia”. Este Balance incluye un análisis del magisterio en su formación inicial, formación en servicio, carrera profesional y distribución en el ámbito nacional con énfasis en los últimos cuatro años. Por otro lado, se ha realizado un análisis más breve y priorizado de los otros cinco objetivos estratégicos. En el caso del Balance del primer objetivo, se presenta un breve estudio sobre los principales programas de atención y educación de la primera infancia. Además, se muestra un recuento sobre algunos avances logrados durante este periodo en la universalización de la educación básica. En el Balance del segundo objetivo, se ha priorizado una descripción sobre la aprobación y los avances en la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica y, por otro lado, un análisis de los modelos de atención en la secundaria. Respecto al Balance del cuarto objetivo, se presentan avances y desafíos sobre la gestión educativa descentralizada, la modernización de las instancias de gestión descentralizadas y el financiamiento en educación. En el capítulo correspondiente al quinto objetivo, se analizan los principales avances con respecto a las medidas adoptadas para renovar la estructura del sistema de educación superior, las acciones de fomento realizadas para renovar la carrera docente en educación superior y el financiamiento de la educación superior. En el capítulo correspondiente al sexto objetivo, se analiza brevemente cómo las prácticas corruptas y el ejercicio ilegítimo de la violencia impactan negativamente en el ejercicio equitativo de nuestros derechos. Finalmente, en el último capítulo, damos recomendaciones que consideramos necesarias para la buena marcha de la educación a propósito del Balance realizado de cada capítulo.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherConsejo Nacional de Educaciónes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectPolítica educativaes_ES
dc.subjectCalidad de la educaciónes_ES
dc.subjectAcceso a la educaciónes_ES
dc.subjectEducación básicaes_ES
dc.subjectEducación secundariaes_ES
dc.subjectGestión educativaes_ES
dc.subjectDescentralización educativaes_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectFormación docentees_ES
dc.subjectSituación del docentees_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleProyecto Educativo Nacional : balance y recomendaciones enero 2016-junio 2017es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/reportes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record