Show simple item record

dc.contributor.authorMoreano Villena, Giovanna
dc.contributor.authorVásquez Bendezú, María Cristina
dc.contributor.authorChristiansen Trujillo, Andrés
dc.contributor.authorGarret Vargas, Pedro
dc.contributor.authorJavier Velásquez, Jorge Ricardo
dc.contributor.authorMarcos Balabarca, Manuel
dc.contributor.authorMerino Rosario, Percy Sammy
dc.contributor.authorOzejo Valencia, Tulio Antonio
dc.contributor.authorTerrones Paredes, Milagros
dc.contributor.authorZárate Pérez, Adolfo
dc.contributor.authorPerú. Ministerio de Educación. Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes
dc.date.accessioned2019-03-12T13:27:14Z
dc.date.available2019-03-12T13:27:14Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/6423
dc.description.abstractPresenta un análisis descriptivo de los logros de aprendizaje de los estudiantes en sus primeros años de secundaria y de los factores que estarían asociados a su rendimiento. Dada la demanda de tomar decisiones informadas y contextualizadas para brindar mejores oportunidades de aprendizaje y reducir las inequidades en la educación secundaria, este estudio tiene el objetivo de describir los aprendizajes de los estudiantes de 2.° grado de secundaria de acuerdo a las características de los principales actores educativos, así como describir las oportunidades de aprendizaje de dichos estudiantes. Tomando como referencia los resultados en Lectura, Matemática e Historia, Geografía y Economía (HGE) obtenidos en la ECE 2016 se estudian las diferencias que podrían existir entre los diferentes tipos de colegio. Para ello, se utiliza una tipología de colegios que se aproxima a la heterogeneidad de la oferta educativa nacional, en la que se categoriza al sector no estatal por la pensión de su matrícula y se distingue además a los colegios rurales de aquellos públicos urbanos. Así, se diferencian los resultados de los estudiantes según el colegio al que asisten: colegios rurales, estatales urbanos, no estatales de bajo costo, no estatales de medio costo o no estatales de alto costo. Los principales hallazgos se presentan a continuación. Sobre los logros de aprendizaje de los estudiantes según sus características y las de sus docentes: los aprendizajes de los estudiantes en secundaria están asociados al tipo de colegio al que asisten: dentro del estrato urbano, los estudiantes de colegios estatales y de colegios no estatales de bajo costo son los que obtienen los resultados más bajos en la ECE 2016; mientras que los estudiantes de colegios no estatales de alto costo son los que obtienen los resultados más altos en dicha evaluación. A nivel nacional, los colegios rurales obtienen la menor medida promedio en las tres pruebas. Los colegios tendrían una composición socioeconómica homogénea de estudiantes, lo que llevaría a un escenario de segregación escolar. Es decir, las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes estarían limitadas por el tipo de escuelas al que asisten. Al analizar los resultados de los estudiantes por sus características y el tipo de colegio al que asisten, se encuentra una tendencia en la que los resultados de los estudiantes de los colegios estatales urbanos son muy parecidos a los de los estudiantes de colegios no estatales de bajo costo. Respecto a las diferencias que se podrían hallar por la lengua materna del estudiante, se encuentra que a nivel nacional los estudiantes con lengua materna castellana alcanzan mejores resultados frente a sus pares con lengua materna originaria. Sin embargo, en los colegios rurales (donde hay mayor concentración de estudiantes con lengua materna originaria) las diferencias en los resultados de Lectura según la lengua materna de los estudiantes son menores que las que se advierten en Matemática y HGE. La mayoría de los estudiantes evaluados tiene como expectativa completar una carrera universitaria. Además se encuentra una tendencia en la que los estudiantes con expectativas más altas son los que alcanzan mejores resultados en la ECE 2016. En el ámbito rural, dos de cada diez estudiantes tienen como máxima expectativa educativa terminar la secundaria; los resultados de estos estudiantes se ubican en promedio en el nivel Previo al inicio. Al comparar los distintos tipos de colegio, se observa que los estatales urbanos son los que cuentan con la mayor proporción (superando el 90 %) de docentes de Matemática y de HGE con título pedagógico con mención en el área en la que enseñan. Por el contrario, los colegios de bajo costo tienen la menor proporción de docentes de esas áreas con un título pedagógico que cuenta con la mención correspondiente; además es el tipo de colegio que menor variación presenta en los resultados de sus estudiantes en relación con el título pedagógico de sus docentes. Sobre las oportunidades de aprendizaje reportadas por los docentes: al finalizar el año académico, los estudiantes de 2.° grado de secundaria no estarían familiarizados con todos los contenidos prescritos en el currículo nacional. Esto podría limitar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes y sus posibilidades de lograr bases sólidas para desarrollar competencias del siguiente ciclo escolar. Los aspectos más desarrollados en las clases de Comunicación son la comprensión de textos y la lectura de textos narrativos y en formato continuo. Sin embargo, lo recomendable es que los docentes propongan lecturas de todos los tipos y géneros textuales de manera equitativa, aproximándose a lo que podría ocurrir en la vida cotidiana. En las clases de Matemática, se encuentra una preponderancia de los contenidos referidos a las competencias de Cantidad y de Regularidad, equivalencia y cambio frente a los de Forma, movimiento y localización y los de Gestión de datos e incertidumbre. Los contenidos referentes a esta última competencia serían más desarrollados por los colegios estatales urbanos que por los otros tipos de colegio. En las clases de Historia, Geografía y Economía se encuentra que los temas asociados a la construcción de las interpretaciones históricas son priorizados frente a los temas vinculados con el desarrollo de la acción responsable con el ambiente y con la acción responsable respecto a los recursos económicos. Se encuentra una alta variabilidad en la cobertura de ciertos tópicos de HGE por tipo de colegio, lo que podría sugerir que cada uno tiene diferente disponibilidad y organización de tiempo pedagógico para el desarrollo de estos contenidos. Respecto a las prácticas pedagógicas en el aula, se encuentra que los estudiantes de 2.° grado de secundaria estarían expuestos tanto a prácticas alineadas como no alineadas al currículo nacional. Por ejemplo, en las clases de Comunicación, alrededor de nueve de cada diez docentes promueven que los estudiantes anticipen el contenido del texto al desarrollar la competencia de comprensión lectora. Asimismo, una proporción semejante de docentes se preocupa por aspectos formales del lenguaje (énfasis en ortografía y enfoque gramatical) al desarrollar la competencia de producción de textos. Se examinó también las prácticas pedagógicas y conocimientos didácticos de los docentes de Matemática, vinculados al tratamiento del error mediante una situación hipotética en la que el estudiante habría cometido un error al resolver un problema. Se encuentra que alrededor de cuatro de cada diez docentes de Matemática tendrían una aproximación adecuada al tratamiento del error: identificarían la habilidad que deben poner en práctica los estudiantes para resolver exitosamente el ejercicio, y brindarían una retroalimentación pertinente que lleve al estudiante a reflexionar sobre su respuesta. En cuanto a la promoción de la ciudadanía entre los estudiantes por parte de los docentes, los resultados indican que casi todos los docentes de HGE de todos los tipos de colegio procuran que sus estudiantes se identifiquen como peruanos y cuiden el ambiente. Sin embargo, en los colegios no estatales de medio y alto costo se promueve con mayor frecuencia la importancia de participar en el debate de asuntos públicos. Por otro lado, en los colegios rurales, estatales urbanos y no estatales de medio costo los docentes de HGE promueven con mayor frecuencia el desarrollo de presupuestos con los estudiantes (a diferencia de los otros tipos de colegio).es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMinisterio de Educaciónes_ES
dc.relation.ispartofseriesEvaluaciones y factores asociados;
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectEducación secundariaes_ES
dc.subjectEducación públicaes_ES
dc.subjectEducación privadaes_ES
dc.subjectEducación rurales_ES
dc.subjectEvaluación Censal de Estudianteses_ES
dc.subjectPresupuesto educativoes_ES
dc.subjectSistema educativoes_ES
dc.subjectEnseñanza de la lengua maternaes_ES
dc.subjectAsistencia escolares_ES
dc.subjectEducación iniciales_ES
dc.subjectFormación docentees_ES
dc.subjectCurrículoes_ES
dc.subjectComunicaciónes_ES
dc.subjectMatemáticases_ES
dc.subjectHistoriaes_ES
dc.subjectGeografíaes_ES
dc.subjectEconomíaes_ES
dc.subjectEducación ciudadanaes_ES
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüees_ES
dc.subjectHorario escolares_ES
dc.subjectCOARes_ES
dc.subjectEducación especiales_ES
dc.subjectDiscapacitadoses_ES
dc.subjectPráctica docentees_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleEquidad y oportunidades de aprendizaje en 2.° grado de secundaria. Evidencias de la ECE 2016es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess