Show simple item record

dc.contributor.authorCNE. Consejo Nacional de Educación
dc.contributor.authorEstefanía Sánchez, María Teresa
dc.contributor.authorCastro Rodríguez, Paola
dc.contributor.authorGuzmán Rivas, Almendra
dc.contributor.authorLópez Cárdenas, Augusta Nattaly
dc.date.accessioned2019-12-09T21:52:47Z
dc.date.available2019-12-09T21:52:47Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/6784
dc.description.abstractEl Proyecto Educativo Nacional al 2021 es el resultado de un trabajo de formulación concertada de tres años (2003 – 2006), en donde el Consejo Nacional de Educación (CNE) recogió sueños, expectativas y compromisos sobre la educación tanto de personas como de instituciones. En el proceso de consulta participaron docentes, directores, autoridades regionales, líderes de opinión, dirigentes de organizaciones sociales, gestores culturales, diversas organizaciones sociales de base, asociaciones civiles, empresarios, entre otros, tanto del sector educación como de otros sectores de diferentes regiones del país. Además, se tomaron en cuenta propuestas educativas formuladas en otros espacios institucionales y gremiales, como el proyecto educativo del Sutep o los planes de gobierno, entonces vigentes, de los diferentes partidos políticos (PEN, 2017). La evaluación del PEN al 2021 es el objeto del presente documento y se refiere al periodo comprendido entre su promulgación en 2007 y 2017, último año para el que se cuenta con suficiente información. Se consideró necesario realizar una evaluación a fin de dar la debida consideración a aquellos aspectos del PEN al 2021 que merecen ratificarse o reforzarse e identificar qué elementos nuevos deberían incorporarse durante la actualización del PEN con miras a un nuevo horizonte temporal. Esta evaluación es llevada a cabo por el Consejo Nacional de Educación y se nutre de los aportes de sus integrantes, de un conjunto de insumos encargados a consultores independientes y de los documentos consultados por el equipo técnico. Para conducir esta evaluación del PEN, el CNE formuló las siguientes preguntas: ¿Cuál fue el contexto político en que se diseñó e implementó el Proyecto Educativo Nacional al 2021?, ¿Cuánto de lo que propone el PEN al 2021 se ha logrado?, ¿Cuánto se ha avanzado con relación a sus objetivos estratégicos? ¿Qué falta por mejorar o modificar?, ¿El PEN ha sido un instrumento de cambio?, ¿Cuál es la importancia del PEN al 2021?, ¿Qué elementos deben continuar y cuáles deben cambiar en el PEN al 2036? ¿Qué temas se deben priorizar? Este documento contiene una primera parte que aborda el contexto político en el que se formula e implementa el PEN al 2021, contando con un apartado que desarrolla la experiencia de los Proyectos Educativos Regionales (PER). En la segunda parte se analizan los avances, estancamientos y retrocesos en la gestión educativa según el análisis de cada objetivo estratégico (OE). Dicho análisis se inicia con un estado de la cuestión respecto de las políticas implicadas en el logro de cada OE propuesto del PEN. Se identifican antecedentes, hitos y tendencias con respecto a las políticas desarrolladas. A partir de este análisis, se evalúa si se concretaron las políticas propuestas por el PEN o si se estuvo lejos de lograrlo. En la medida en que la información por OE lo permite, se evalúa en qué aspecto se avanzó más, en dónde se encuentran más tensiones y en qué temas estamos más descarrilados o no se ha avanzado respecto a lo propuesto en el PEN. Si bien el PEN no cuenta con indicadores a nivel de objetivo estratégico ni de resultados esperados, en esta evaluación se utilizan algunas pautas propuestas en el marco de las políticas y medidas planteadas por el PEN a fin de aproximarnos al avance de las políticas públicas relacionadas con los objetivos estratégicos. Una tercera parte presenta un balance general de los aportes e incidencia del PEN sobre la toma de decisiones en el diseño, priorización e implementación de políticas públicas en el sector educación y se reafirma la necesidad de contar con un Proyecto Educativo Nacional y actualizarlo bajo un horizonte temporal que lo proyecte al 2036. Seguidamente, se presenta un conjunto de conclusiones que se desprenden del análisis realizado, enfatizando la importancia del PEN como un documento de política pública que marque grandes orientaciones que ayuden y proporcionen parámetros dentro de los cuales cada gestión de gobierno trace legítimamente su propia ruta y para que las instancias correspondientes puedan vigilar su desempeño. Finalmente, se plantea un conjunto de recomendaciones para el proceso de actualización del PEN. Destaca la necesidad de que este sea vinculante y tenga alcance intersectorial. Además, se reflexiona sobre los elementos que no fueron identificados en una primera etapa (PEN del 2007 al 2021) y que por el contexto y las proyecciones actuales deben ser considerados en la actualización del PEN; también se señala la necesidad de diseñar pautas para el seguimiento y evaluación del PEN, entre otros.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMinisterio de Educaciónes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectProyecto Educativo Nacionales_ES
dc.subjectPolítica educativaes_ES
dc.subjectCalidad de la educaciónes_ES
dc.subjectDocenteses_ES
dc.subjectGestión educativaes_ES
dc.subjectDescentralización educativaes_ES
dc.subjectEducación superiores_ES
dc.subjectAcceso a la educaciónes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleEvaluación del Proyecto Educativo Nacional al 2021es_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Libros
    Libros publicados por el Ministerio de Educación

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess