Show simple item record

dc.publisher.countryPEes_ES
dc.contributor.authorPerú. Ministerio de Educación. Dirección General de Servicios Educativos Especializados. Dirección de Educación Básica Especiales_ES
dc.contributor.authorVildoso Giesecke, Fabiola Irenees_ES
dc.date.accessioned4/19/2023 10:54
dc.date.available4/19/2023 10:54
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/8970
dc.description.abstractLa presente guía de orientaciones para el trabajo con las familias tiene como finalidad poner a su disposición herramientas y estrategias adecuadas que favorezcan el apoyo y acompañamiento de los CEBE a las familias de sus estudiantes, de forma que se fortalezcan y se logre un mayor bienestar y calidad de vida para cada una y cada uno de sus integrantes. Esta guía está organizada en tres capítulos, a lo largo de los cuales encontrarán fundamentos teóricos, casos prácticos y estrategias metodológicas que podrán implementar en su práctica pedagógica y profesional. El documento inicia con un glosario de términos clave, necesario para ampliar sus conocimientos sobre el tema y complementar la comprensión de estas orientaciones, y continúa con el testimonio de Mateo, papá de Jorge. Este testimonio nos invita a iniciar la lectura con una reflexión desde una situación real, desde la práctica, y desde lo que suele ocurrir en el día a día de las familias de los CEBE. En el primer capítulo encontrarán desarrollado el enfoque centrado en la familia (ECF), con respuestas a estas preguntas: ¿Qué es el enfoque centrado en la familia? ¿Qué singularidad tienen las familias de los CEBE? ¿Qué necesitan las familias de los CEBE? ¿Cuál es el rol de los CEBE en el trabajo con las familias? El segundo capítulo se enfoca en dar a conocer lo relacionado con las competencias parentales, y responde a estas preguntas: ¿Qué son las competencias parentales? ¿Para qué desarrollar competencias parentales? ¿Qué competencias parentales deben desarrollar las familias? Además, se presenta la escala de parentalidad positiva, que propone cuatro áreas de competencias parentales: vincular, formativa, protectora y reflexiva. El tercer capítulo se centra en la planificación del trabajo con las familias de los CEBE y desarrolla diferentes estrategias para organizar este trabajo, como los talleres para familias, las visitas domiciliarias, las entrevistas personales, el trabajo colaborativo en beneficio del aula y otras actividades entre familias.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMinisterio de Educaciónes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.subjectCEBEes_ES
dc.subjectEducación especiales_ES
dc.subjectDiscapacitadoses_ES
dc.subjectPapel de la familiaes_ES
dc.subjectCuidado del niñoes_ES
dc.subjectEntrevistaes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleOrganizar el trabajo con las familias en el Centro de Educación Básica Especial - CEBE : guía de orientacioneses_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.02es_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record