Show simple item record

dc.publisher.countryPEes_PE
dc.contributor.authorPerú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rurales_PE
dc.contributor.authorSolari Pita, Helderes_PE
dc.date.accessioned2025-03-21T20:53:29Zes_PE
dc.date.available2025-03-21T20:53:29Zes_PE
dc.date.issued2025-03es_PE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/11378es_PE
dc.description.abstractEl presente estudio exploratorio, tuvo como principal motivación brindar un marco pertinente para la generación de experiencias de aprendizaje que aborden la prevención de la violencia sexual, desde el área de Tutoría y Orientación Educativa en la EIB, ofrecer algunos insumos útiles (situaciones reales de peligro y vulnerabilidad identificadas en las entrevistas) para tratar esta delicada y urgente problemática con sensibilidad y respeto a la diversidad cultural de nuestro país. Somos sensatos al afirmar que una tarea de esta índole —para toda la diversidad del Perú— requiere una estrategia multisectorial, multivocal e interdisciplinaria (Estado, organizaciones indígenas y de base comunitaria, cooperación internacional, academia), para poder conformar equipos de investigación por cada pueblo indígena de los 55 existentes (BDPI). Esto implica un trabajo intercultural sostenido y presencial, así como considerar un tiempo prudente para generar la confianza, reflexión y propuestas que esta temática implica. También hay que subrayar las limitaciones en los niveles de profundidad que conlleva un estudio cualitativo “a distancia”. Por todo ello, cabe mencionar que este estudio no hubiera sido posible sin un equipo humano comprometido con la niñez indígena y con aliados (independientes e institucionales) que brindaron información valiosa y su disposición constante para llevar a cabo los objetivos propios de esta investigación. Realizar estudios que incluyan la variable étnica3 nos parece un primer aspecto a señalar. Si no consideramos las necesidades específicas de cada pueblo indígena, y si sus problemas particulares no están debidamente registrados, estos no se podrán solucionar con pertinencia. Si bien, estudios relevantes como la ENDES (Encuesta Demográfica y de Salud Familiar del INEI) han dado grandes pasos en este sentido, considerando la pertenencia étnica, en el caso quechua y aimara, en sus resultados colocan en un mismo grupo a la gran diversidad étnica amazónica.es_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherMinisterio de Educaciónes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es_PE
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüees_PE
dc.subjectEducación interculturales_PE
dc.subjectEducación bilingüees_PE
dc.subjectTutoríaes_PE
dc.subjectPoblación indígenaes_PE
dc.subjectViolencia contra la mujeres_PE
dc.subjectAbuso sexuales_PE
dc.subjectTestimonioes_PE
dc.subjectSISEVEes_PE
dc.subjectAutocuidadoes_PE
dc.subjectPolítica educativaes_PE
dc.subjectPerúes_PE
dc.titleEstudio exploratorio sobre violencia sexual en comunidades indígenas amazónicas y andinases_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_PE
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Libros
    Libros publicados por el Ministerio de Educación

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess