Show simple item record

dc.publisher.countryPEes
dc.contributor.authorPerú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Intercultural Bilingüees
dc.contributor.authorSolari Pita, Helderes
dc.contributor.authorSánchez Cueva, Elenaes
dc.date.accessioned2025-05-20T14:09:29Zes
dc.date.available2025-05-20T14:09:29Zes
dc.date.issued2025-05es
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/11424es
dc.description.abstractEl presente estudio pone en el contexto de diversidad cultural —andina y amazónica— un concepto considerado fundamental para la integralidad en la educación: las habilidades socioemocionales (HSE). Estas habilidades, que funcionan a nivel interpersonal e intrapersonal y son fundamentales para la convivencia, no se han investigado en nuestro país desde un enfoque intercultural que considere nuestra diversidad andina y amazónica. En tal sentido, representa un aporte pionero desde el abordaje interdisciplinario de tres profesiones: 1) la psicología, a través de las etapas del desarrollo de la persona (siendo la tercera infancia nuestro rango etario de estudio); 2) la educación intercultural bilingüe, desde el diálogo de saberes entre la escuela y la educación comunitaria de los pueblos indígenas (PPII), y 3) la antropología, mediante la construcción cultural de la identidad. El objetivo del estudio es elaborar un diagnóstico de las habilidades socioemocionales y el bienestar estudiantil, considerando las concepciones o tradiciones culturales de estudiantes originarios de seis pueblos amazónicos y andinos (quechua collao, aimara, awajún, ashaninka, shipibo-konibo y shawi). Este diagnóstico se utilizará como insumo para adaptar y contextualizar las actividades de tutoría. El proceso de investigación se llevó a cabo de manera colaborativa con el acompañamiento de especialistas de la Digeibira y la DEIB, así como la participación activa de seis docentes bilingües investigadores en campo y dos coordinadores generales. Se adoptó una metodología cualitativa para la recopilación de información primaria y secundaria en un período de tres meses. La información primaria se recogió en 31 comunidades a 318 actores de interés (docentes, sabios, estudiantes, padres y madres de familia) por docentes bilingües pertenecientes a los seis pueblos indígenas focalizados para el estudio: ashaninka, awajún, aimara, quechua collao, shawi y shipibo-konibo. Se aplicaron entrevistas a docentes y sabios de la comunidad, así como grupos focales a estudiantes y padres de familia. La información secundaria ha sido revisada y sistematizada mediante una matriz (anexos) por los docentes bilingües, quienes conocen de primera mano su realidad socioeducativa. El libro está organizado en seis capítulos. En el capítulo I se presenta el marco normativo vigente a nivel nacional, tanto del sector educación como del ámbito intersectorial. El capítulo II detalla la metodología cualitativa empleada, incluyendo las dimensiones y unidades de análisis, así como el trabajo colaborativo de interpretación y traducción en seis lenguas originarias. El capítulo III contiene una primera parte que da cuenta de los estudios sobre habilidades socioemocionales a nivel nacional y regional, que evidencian la falta del enfoque intercultural en estas investigaciones; la segunda parte expone la articulación de miradas profesionales que nutrieron el análisis de los datos: la psicología, la educación intercultural bilingüe (EIB) y la antropología. El capítulo IV presenta los hallazgos, primero de manera narrativa, abordando la caracterización geográfica (Andes y Amazonía), para luego mostrar matrices resúmenes por actor social con sus respectivos testimonios. El capítulo V se enfoca en cinco temas fundamentales: la interculturalización de las habilidades socioemocionales, los roles de los agentes educadores diversos, el buen vivir y la precariedad, el acelerado cambio cultural que ha dejado sin sustrato material la cultura de la abundancia y el pensamiento analógico relacional indígena, que describe el vínculo de ida y vuelta entre las personas, los animales, el territorio y sus deidades. Por último, en el capítulo VI se presentan las recomendaciones en las que se propone el enriquecimiento de tres líneas de acción: la mediación didáctica, la formación continua y oportuna, y el trabajo articulado e intersectorial.es
dc.formatapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.publisherMinisterio de Educaciónes
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/es
dc.subjectHabilidades emocionaleses
dc.subjectHabilidades socialeses
dc.subjectDesarrollo de las habilidadeses
dc.subjectEducación Intercultural Bilingüees
dc.subjectEducación interculturales
dc.subjectEducación bilingüees
dc.subjectCurrículo Nacional de la Educación Básicaes
dc.subjectBienestar del estudiantees
dc.subjectCrianza del niñoes
dc.subjectAnálisis cualitativoes
dc.subjectGrupo focales
dc.subjectPerúes
dc.titleSentir, criar y educar : una aproximación a las habilidades socioemocionales en pueblos andinos y amazónicoses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentationes
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01es


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess