Historia de las literaturas en el Perú. Volumen 6. Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo
Date
2018-11Author
Casa de la Literatura
Saldarriaga Feijóo, Milagros
De Castro, Juan
Robles-Moreno, Leticia
Chang-Rodríguez, Eugenio
López Soria, José Ignacio
Birns, Nicholas
López Maguiña, Santiago Humberto
Esparza, Cecilia
Zevallos-Aguilar, Ulises
Luque Bedregal, Gino
Sánchez Piérola Vega, Roberto
Viale Yerovi, Celeste
Seda, Laurietz
De Taboada Amat y Leon, Javier
Sucasaca, Yaneth
Metadata
Show full item recordAbstract
Contrapunto ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo, el tomo seis de Historia de las literaturas en el Perú, se ocupa de géneros disímiles pero centrales para toda tradición literaria: la escritura teatral, el ensayo, la crítica literaria y la autobiografía. Como indica el título, en el periodo estudiado —que abarca el siglo XX e incluye algunos textos de inicios del siglo XXI—, la sociedad peruana ha sufrido evoluciones y cambios vertiginosos. Desde una perspectiva cronológica, Contrapunto
ideológico y perspectivas dramatúrgicas en el Perú contemporáneo comienza estudiando a autores que escriben durante la República Aristocrática, como el dramaturgo cusqueño Nicanor Jara (1872-1960) o el historiador y crítico José de la Riva Agüero (18851944), y concluye en nuestros días, revisando la obra testimonial de Lurgio Gavilán (1974-) o el teatro de Claudia Sacha (1976-). Entre 1900 y el advenimiento del siglo XXI, el Perú experimentó cambios sociales y políticos notables. Una lista incompleta pero representativa de estos cambios debe incluir el resquebrajamiento del orden social neocolonial que sustentó a la República Aristocrática; las migraciones del campo a la ciudad, que cambiaron el rostro étnico y cultural urbano y promovieron el cuestionamiento de las jerarquías raciales heredadas de la colonia; el auge y caída de las esperanzas populistas representadas por el APRA y, en menor grado, por Acción Popular; la ilusión y posterior desilusión con el socialismo representadas tanto por el Partido Comunista Peruano como, más tarde, la Izquierda Unida; el surgimiento de regímenes militares tanto de derecha —Sánchez Cerro, Benavides, Odría— como de izquierda —Velasco— y el fin del militarismo; la
violencia revolucionaria de Sendero Luminoso y su derrota; y la implantación de un consenso neoliberal en el manejo del país, entre muchos otros.