Show simple item record

dc.contributor.authorPerú. Ministerio de Educación. Dirección de Tutoría y Orientación Educativa
dc.contributor.authorUNFPA. Fondo de Población de las Naciones Unidas
dc.date.accessioned2017-11-08T13:19:14Z
dc.date.available2017-11-08T13:19:14Z
dc.date.issued2008-10
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12799/5625
dc.description.abstractConsidera, en su primer punto, los antecedentes de la educación sexual en el país, brinda una visión contextualizada del proceso de implementación de la educación sexual y de los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación para incorporar la educación sexual tanto como tema transversal así como contenido en las áreas del currículo, y para que se desarrolle como tema de la tutoría. El segundo punto contiene un diagnóstico de la educación sexual, que se realiza desde el Ministerio de Educación y desde otros sectores, incluyendo la sociedad civil. Asimismo, este diagnóstico abarca la situación de la salud sexual y reproductiva en nuestro país. El tercer punto presenta el marco conceptual de la Educación Sexual Integral, basado en los enfoques de derechos humanos, desarrollo humano, equidad de género e interculturalidad. De igual forma desarrolla los conceptos de educación sexual integral y sexualidad en su integralidad y multidimensionalidad: biológica y reproductiva, socio-afectiva, ética y moral. El cuarto punto comprende los principios rectores de los lineamientos de Educación Sexual Integral, el cual trata sobre el reconocimiento de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. El quinto punto señala los objetivos de la educación sexual integral, y el sexto describe los aprendizajes a desarrollar en los miembros de la comunidad educativa. El séptimo y octavo puntos se refieren a aspectos relacionados con la implementación de la educación sexual integral en las Instituciones Educativas y a las directrices para las instancias responsables de promover y desarrollar la educación sexual integral de calidad científica, ética y con equidad. El noveno punto incluye los marcos para el monitoreo y supervisión del proceso de implementación de la propuesta, así como los procedimientos para la evaluación de resultados. El décimo y último punto se refiere a la necesidad de trabajar la Educación Sexual Integral desde una perspectiva multisectorial, que abarca a los diferentes sectores del Estado y de la sociedad civil.es_ES
dc.formatapplication/pdfes_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherMinisterio de Educaciónes_ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/es_ES
dc.sourceMINISTERIO DE EDUCACIÓNes_ES
dc.sourceRepositorio institucional - MINEDUes_ES
dc.subjectEducación sexuales_ES
dc.subjectTutoríaes_ES
dc.subjectPapel del docentees_ES
dc.subjectPolítica educativaes_ES
dc.subjectAdministrador de la educaciónes_ES
dc.subjectInspección educativaes_ES
dc.subjectPerúes_ES
dc.titleLineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicos para la Educación Sexual Integral : manual para profesores y tutores de la Educación Básica Regulares_ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookes_ES


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Libros
    Libros publicados por el Ministerio de Educación

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess