El sistema vocálico del quechua sureño
Date
2021Author
Perú. Ministerio de Educación. Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural. Dirección de Educación Intercultural Bilingüe
Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Educación. Departamento Académico de Lingüística
Pantigozo Montes, Jaime Alberto
Metadata
Show full item recordAbstract
Esta publicación es el Informe Técnico-lingüístico sobre el sistema vocálico del quechua sureño, el mismo que fuera solicitado por el Ministerio de Educación a la UNSAAC con Oficio N° 420—2019-MINEDU/VMGP-DIGEIBIRA-DEIB en el año 2019. Este pedido fue a propósito de la emisión de la Ordenanza 115-2016-CR/CRC del Gobierno Regional de Cusco, que reconoce un quechua imperial pentavocálico y dispone su uso en la escritura de esta variedad dialectal en el ámbito de la Región Cusco. El sustento técnico de esa disposición alude a un Informe de la misma Universidad, cuyo tenor no ha sido posible conocer, a pesar de haberlo solicitado reiteradamente al Gobierno Regional. En
ese sentido, el Informe mencionado fue remitido a la DIGEIBIRA por el Departamento de Lingüística a través del Oficio 054-2021-DDAL-FEDyCC-UNSAAC con fecha 8 de noviembre. Con el ánimo de difundir en la comunidad de quechua hablantes y quechua escribientes, así como entre los estudiosos del runa simi, los maestros y estudiantes bilingües, es que ponemos a su consideración este Informe Técnico, con cuyo aporte académico se zanja definitivamente una discusión espuria que nunca debió darse en el
tema del quechua escrito, porque en cualquier lengua del mundo el sistema alfabético de una lengua no es igual a su sistema fonético.
Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Proyecto Educativo Nacional al 2021 : balance y recomendaciones 2018-2020
CNE. Consejo Nacional de Educación; Guzmán Rivas, Almendra; Rosas, Ricardo; Estefanía Sánchez, María Teresa (PEConsejo Nacional de Educación, 2021-07)El Proyecto Educativo Nacional (PEN) propone un horizonte común que oriente las políticas educativas y propicie su continuidad. El PEN fue desarrollado en un momento de transición democrática para el país y, luego de un ... -
Proyecto Educativo Nacional, PEN 2036 : el reto de la ciudadanía plena
CNE. Consejo Nacional de Educación (Consejo Nacional de Educación, 2020-07)La actualización del Proyecto Educativo Nacional —que el Consejo Nacional de Educación presenta al país y a sus autoridades en virtud del encargo recibido por parte del Ministerio de Educación— tiene como intención definir ... -
Elementos para un Plan de desarrollo de la educación peruana (PDEP) 2026 - 2031
Acosta Pantlik, Maritza; Aller Zárate, Román; Alvarado Cerdán, Silvia; Barr Rosso, Paul; Cárdenas Pinto, Tania; Espinoza Peralta, Gustavo; Lema Martínez, Yanina; Quezada Reyes, Zoila; Reyna Motta, Diana Milagros; Rojas Luján, Francisco Fidel; Rosas Lezama, Ricardo; Soto Hurtado, Daniel; CNE. Consejo Nacional de Educación (PEConsejo Nacional de Educación, 2025-11)A cinco años de la aprobación legal del PEN al 2036, persisten problemas estructurales que obstaculizan el logro de sus propósitos: una vida ciudadana afectada por la débil cultura ética, cívica y de legalidad, la desconfianza ...


